Viernes, 31 de diciembre de 2010
Mañana será otro año... para seguir haciendo Euskadi, construyendo país a través del autogobierno, de la política, y en la esperanza de que todos usemos de una vez exclusivamente ese camino; un año clave frente al frente constitucionalista, un año para recordar a Irujo.
MAÑANA, día 1 de enero y en los próximos inmediatos días, se unen pasado y futuro en el proceso de construcción de Euskadi. Se cumplen 30 años del fallecimiento de Manuel de Irujo, referente del nacionalismo vasco durante todo el siglo pasado, desde el año 1921 en que fue elegido diputado foral de Navarra hasta 1979 en que volvió a ser parlamentario foral después de sufrir 40 años en el exilio. Y también a partir de mañana la Comunidad Autónoma de Euskadi cuenta con la competencia propia de las Políticas Activas de Empleo. Este es el mejor homenaje que podemos tributar a Irujo, quien culminó su famoso Decálogo con el objetivo de que "los vascos de todas las clases sociales tengan acceso a la riqueza y el bienestar". Disponer de las Políticas Activas de Empleo, contar con los instrumentos del autogobierno para garantizar el progreso y el bienestar, un camino iniciado con Irujo como impulsor del primer Estatuto Vasco y por el que vamos a continuar avanzando este próximo año.
El año 2011 se inicia como se cierra el 2010, con la vista puesta principalmente en la economía y el empleo. Es importante hacerlo con realismo, y también con determinación. El realismo viene marcado por los estrictos objetivos establecidos para el conjunto del espacio europeo: el Estado va a cerrar el presente año con un déficit del 9% del PIB, y su obligación es reducirlo al 6% este próximo año y hasta el 3% en 2012. No es un objetivo, es una obligación, y va a marcar de manera determinante el devenir económico de nuestro entorno. Ante esta situación, EAJ/PNV ha actuado con altura de miras y espíritu constructivo. La situación no está para elucubraciones y unas elecciones con el solo objetivo de "quítate tú para ponerme yo" no habrían sido de ayuda para nada. La sociedad demanda estabilidad y esta ha sido nuestra apuesta.
Hemos contribuido a que el año se inicie con los presupuestos de todas las instituciones aprobados. Una condición imprescindible para ayudar a consolidar la incipiente recuperación económica y alentar el proceso de creación de empleo. También en este campo actuamos con realismo, la previsión de crecimiento económico para el Estado no alcanza el 1% del PIB y en Euskadi lo supera ligeramente. No vamos a alcanzar el 2% que hasta ahora propiciaba la generación de empleo, pero nos vamos a acercar. El paro en el Estado supera la cota del 20% y el 10% en Euskadi. Reducir esta tasa de paro centra hoy la orientación de nuestra acción institucional, desde el Gobierno y también desde la oposición.
En este sentido, iniciamos el año con disposición de una herramienta formidable para abordar este objetivo. Las Políticas Activas de Empleo son un instrumento nuevo con el que se puede volver a demostrar que autogobierno es bienestar y que la gestión cercana ofrece unos mejores resultados a los ciudadanos. Trabajaremos para que este objetivo se cumpla y para que Lanbide responda a su misión: contribuir a reducir las tasas de desempleo en Euskadi.
Pero esta transferencia ha sido y es solo una parte de nuestra tarea. Durante este año nuestra atención prioritaria va a estar, entre otros muchos ámbitos, en la Comisión Bilateral que EAJ/PNV ha constituido con el Grupo Socialista en el Congreso para dar cumplimiento a las transferencias estatutarias todavía pendientes. Así, 2011 va a suponer un nuevo avance en el proceso de institucionalización de Euskadi y de fortalecimiento de nuestro autogobierno, vamos a "llenar de contenido" el libro que Irujo publicó el año 1945: Instituciones políticas vascas.
En el intenso intervalo que vivimos cada cambio de año, todas y todos vamos a compartir un mismo deseo: la paz. Yo quiero dar un paso más adelante y reivindicar 2011 como el año de la política con mayúsculas. Todas las formaciones políticas tenemos el deber de construir un nuevo futuro para Euskadi, un futuro político en libertad, y de este deber no ha de escapar nadie y mucho menos quienes en este sentido tanto deben a la sociedad vasca.
Es Navidad. Época de buenos deseos. Época de compromisos. El mundo de Batasuna se ha comprometido a acatar la ley. Esta es su tarea. Estamos también en una época de múltiples propósitos. Propósitos de enmienda y de superación de tentaciones. Tentaciones como la de entender la presencia o no de la autodenominada izquierda abertzale en las elecciones en función de intereses electorales. Y, sobre todo, en función de la necesidad de disponer, aunque solo sea de una oportunidad, para estirar el ya fracasado pacto PSE-PP en Euskadi. Para intentar conseguir unas mayorías que no reflejen lo que la sociedad vasca quiere y desea. La política con mayúsculas frente a la política con minúsculas.
Este año afrontamos en marzo las elecciones cantonales en Iparralde y en mayo las elecciones forales en los cuatro territorios de Euskadi Sur junto con las municipales. La extinta Batasuna ha anunciado su intención de asumir la Ley de Partidos, de optar por las vías exclusivamente políticas y democráticas, de incorporarse en suma a la construcción nacional. Este, y solo este, es el camino de la política y ETA tiene que ser consciente de que no puede frustrar nuevamente este camino, que no puede persistir en la destrucción, porque lo hace en contra del pueblo, arruinando con sus hechos aquello que pretendidamente defiende con sus palabras, incluso el futuro político del conjunto de la izquierda abertzale.
El Pueblo Vasco está esperando que la izquierda abertzale avance, proponga y construya. Y que lo haga rompiendo definitivamente con un pasado de violencia que queremos dejar atrás. Irujo, como tantos de su generación, es un buen ejemplo, combatió el alzamiento, defendió la República y la democracia, lo pagó con su exilio, y a su vuelta, en 1977, se incorporó nuevamente a la construcción de Euskadi, con el aval de su pueblo, que le eligió senador por Navarra.
Nuestro camino es la política, el camino de todos, con todos y para todo. Este año, en primavera, el Pueblo Vasco tiene que hablar, tiene que decidir, tiene que hacer política con mayúsculas.
Hoy, nuestra respuesta es más necesaria que nunca porque el horizonte se ha clarificado, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra, el Partido Socialista (PSE y PSN) y el Partido Popular (PP y UPN) han aunado sus fuerzas. Comparten un objetivo desalojando del Gobierno al nacionalismo institucional y diluyendo Euskadi. Su objetivo es revertir el proceso de crecimiento institucional, cultural y político de la nación vasca.
Aquí se plantea el auténtico objetivo político para EAJ/PNV en 2011, siendo conscientes del frente constitucionalista y del recorrido unilateral que animamos que haga la autodenominada izquierda abertzale, avanzar en la construcción nacional, comenzando por Navarra, con Irujo, un político con mayúsculas que supo presentarse ante el pueblo con un proyecto, con una propuesta para avanzar en su objetivo vital: "Vasconiatik Naparrara, Naparroatik Euskadira"
viernes, 31 de diciembre de 2010
Egibar apuesta por jugar partidos entre Euskadi y Catalunya hasta lograr la oficialidad de ambas selecciones
Joseba Egibar cree que no hay oficialidad en Euskadi por falta de voluntad política y advierte de que "pocas cosas son más políticas que una selección"
30.12.10 - 11:24 - EUROPA PRESS | BILBAO
El presidente del GBB y portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha apostado por la celebración de partidos entre Euskadi y Catalunya, sin cambiar de contrario, hasta lograr la oficialidad de ambas selecciones. Además, ha considerado que no existe oficialidad en Euskadi por falta de voluntad política y ha advertido a quienes dicen que no se debe mezclar deporte y política de que pocas cosas son "más políticas que una selección".
En declaraciones a Onda Vasca el dirigente jeltzale ha confesado haber disfrutado con el partido Euskal Selekzioa-Venezuela jugadoayer en Bilbao, que se saldó con el triunfo de los jugadores vascos. "Me gustó", ha dicho.
El futuro contrincante debería ser, a su juicio, Catalunya, con el objetivo de iniciar una táctica que concluyera con la oficialidad de ambas selecciones. "De una manera directa y sin cambiar de contrario, haría un Euskadi-Catalunya un año, Catalunya-Euskadi al siguiente, y así hasta conseguir la oficialidad", ha señalado. A su juicio, son "las dos naciones" sin selección deportiva oficial reconocida, "que están en primera línea de exigencia o reivindicación".
Politización
Para Egibar, conseguir la oficialidad de las selecciones deportivas vascas, en general, "es una cuestión de voluntad política". En este punto, ha censurado que, desde el Gobierno vasco, tanto el director de Deportes del Ejecutivo vasco, Patxi Mutiloa, como la consejera de Cultura y Deportes, Blanca Urgell, nieguen que éste es el motivo. "Se suele decir por parte de las instancias políticas, también la consejera Urgell, que no hay que mezclar política con Deporte, cuando creo que existen muy pocas cosas más políticas que una selección Deportiva, una selección nacional que incluya bandera e himno", ha argumentado.
Por esta causa, ha insistido en que la carencia de la oficialidad de las selecciones del País Vasco se debe a "la falta de voluntad política". En este sentido, ha recordado que, "antes de verano", el PNV presentó "una de esas propuestas de resolución" que pedía el reconocimiento de las selecciones nacionales "a efecto de competición internacional, es decir, la oficialidad". "Y eso se puede hacer", ha insistido.
A su juicio, "lo que ocurre" es que, "quienes nos dicen que no debemos confundir deporte con política, son los que niegan sistemáticamente la posible oficialidad de nuestras selecciones". "Y son el PSOE y PP", ha concluido.
30.12.10 - 11:24 - EUROPA PRESS | BILBAO
El presidente del GBB y portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha apostado por la celebración de partidos entre Euskadi y Catalunya, sin cambiar de contrario, hasta lograr la oficialidad de ambas selecciones. Además, ha considerado que no existe oficialidad en Euskadi por falta de voluntad política y ha advertido a quienes dicen que no se debe mezclar deporte y política de que pocas cosas son "más políticas que una selección".
En declaraciones a Onda Vasca el dirigente jeltzale ha confesado haber disfrutado con el partido Euskal Selekzioa-Venezuela jugadoayer en Bilbao, que se saldó con el triunfo de los jugadores vascos. "Me gustó", ha dicho.
El futuro contrincante debería ser, a su juicio, Catalunya, con el objetivo de iniciar una táctica que concluyera con la oficialidad de ambas selecciones. "De una manera directa y sin cambiar de contrario, haría un Euskadi-Catalunya un año, Catalunya-Euskadi al siguiente, y así hasta conseguir la oficialidad", ha señalado. A su juicio, son "las dos naciones" sin selección deportiva oficial reconocida, "que están en primera línea de exigencia o reivindicación".
Politización
Para Egibar, conseguir la oficialidad de las selecciones deportivas vascas, en general, "es una cuestión de voluntad política". En este punto, ha censurado que, desde el Gobierno vasco, tanto el director de Deportes del Ejecutivo vasco, Patxi Mutiloa, como la consejera de Cultura y Deportes, Blanca Urgell, nieguen que éste es el motivo. "Se suele decir por parte de las instancias políticas, también la consejera Urgell, que no hay que mezclar política con Deporte, cuando creo que existen muy pocas cosas más políticas que una selección Deportiva, una selección nacional que incluya bandera e himno", ha argumentado.
Por esta causa, ha insistido en que la carencia de la oficialidad de las selecciones del País Vasco se debe a "la falta de voluntad política". En este sentido, ha recordado que, "antes de verano", el PNV presentó "una de esas propuestas de resolución" que pedía el reconocimiento de las selecciones nacionales "a efecto de competición internacional, es decir, la oficialidad". "Y eso se puede hacer", ha insistido.
A su juicio, "lo que ocurre" es que, "quienes nos dicen que no debemos confundir deporte con política, son los que niegan sistemáticamente la posible oficialidad de nuestras selecciones". "Y son el PSOE y PP", ha concluido.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Egibar replica al lehendakari que la paz ´hay que trabajarla´ y hay que estar ´en el tajo´ para lograrla
Egibar replica al lehendakari que la paz ´hay que trabajarla´ y hay que estar ´en el tajo´ para lograrla de EAJ-PNV, el jueves, 30 de diciembre de 2010 a las 11:22
Egibarrek lehendakariari erantzun dionez, bakea “landu beharra dago” eta “lanari ekin behar zaio” bake hori erdiesteko
2010/12/30
Joseba Egibar GBBren lehendakariak aditzera eman duenez, Patxi Lopezek “kanpotik begiratzen dio” Euskadin dagoen egoerari; halaber azaldu du bakea “landu egin beharra dagoela” eta “lanari ekin behar zaiola bake hori erdietsiko bada”.
Onda Vasca irratiari eskainitako elkarrizketan Egibarrek azaldu egin duenez PSE-EE alderdia eta Patxi Lopez bera ere “bigarren lerro batean daude, Madrilek ezarritako ildoari jarraiki”.
"Egia da denok nahi dugula bake egoera hori, baina bakea ez da berez heltzen. Landu beharra dago, lanari ekin behar zaio, bakoitzak bere funtzio eta arduratik” azaldu du.
Egibarrek berretsi duenez Lopezek “hau guztiari urrunetik begiratzen dio eta ondo daki PP alderdiarekin izenpetutako akordioak aurrera egiteko edonolako aukera ukatzera eramango duela”. “Beharrak bultzatuta, orain urratsak onartzen ditu eta esan egin du 2011 urtea garrantzitsua eta baikorra izan daitekeela; eta hori, denok nahi dugun gauza da” gaineratu du.
Egibar replica al lehendakari que la paz ´hay que trabajarla´ y hay que estar ´en el tajo´ para lograrla
30/12/2010
El presidente del GBB de EAJ-PNV, Joseba Egibar, ha considerado que Patxi López, está viendo la situación que vive Euskadi "desde la barrera", y ha manifestado que la paz "hay que trabajarla" y hay que estar "en el tajo" para lograrla.
En una entrevista concedida a Onda Vasca, Egibar ha apuntado que el PSE-EE y Patxi López, de forma particular, "en un segundo plano, están siguiendo un poco la estela de lo que Madrid va marcando".
"Es verdad que todo el mundo anhela ese escenario de paz, pero la paz no llega por sí sola y por sí misma. Hay que trabajarla, hay que estar también en el tajo, cada uno también desde su propia función y responsabilidad", ha señalado.
Egibar ha insistido en que López ve "todo esto desde la lejanía y sabe positivamente que el acuerdo político suscrito por el PP le lleva, de nuevo, a negar cualquier posibilidad de avance". "Necesariamente ahora reconoce pasos y apunta a que 2011 puede ser un año importante y positivo, y todos lo deseamos", ha apuntado.
Egibarrek lehendakariari erantzun dionez, bakea “landu beharra dago” eta “lanari ekin behar zaio” bake hori erdiesteko
2010/12/30
Joseba Egibar GBBren lehendakariak aditzera eman duenez, Patxi Lopezek “kanpotik begiratzen dio” Euskadin dagoen egoerari; halaber azaldu du bakea “landu egin beharra dagoela” eta “lanari ekin behar zaiola bake hori erdietsiko bada”.
Onda Vasca irratiari eskainitako elkarrizketan Egibarrek azaldu egin duenez PSE-EE alderdia eta Patxi Lopez bera ere “bigarren lerro batean daude, Madrilek ezarritako ildoari jarraiki”.
"Egia da denok nahi dugula bake egoera hori, baina bakea ez da berez heltzen. Landu beharra dago, lanari ekin behar zaio, bakoitzak bere funtzio eta arduratik” azaldu du.
Egibarrek berretsi duenez Lopezek “hau guztiari urrunetik begiratzen dio eta ondo daki PP alderdiarekin izenpetutako akordioak aurrera egiteko edonolako aukera ukatzera eramango duela”. “Beharrak bultzatuta, orain urratsak onartzen ditu eta esan egin du 2011 urtea garrantzitsua eta baikorra izan daitekeela; eta hori, denok nahi dugun gauza da” gaineratu du.
Egibar replica al lehendakari que la paz ´hay que trabajarla´ y hay que estar ´en el tajo´ para lograrla
30/12/2010
El presidente del GBB de EAJ-PNV, Joseba Egibar, ha considerado que Patxi López, está viendo la situación que vive Euskadi "desde la barrera", y ha manifestado que la paz "hay que trabajarla" y hay que estar "en el tajo" para lograrla.
En una entrevista concedida a Onda Vasca, Egibar ha apuntado que el PSE-EE y Patxi López, de forma particular, "en un segundo plano, están siguiendo un poco la estela de lo que Madrid va marcando".
"Es verdad que todo el mundo anhela ese escenario de paz, pero la paz no llega por sí sola y por sí misma. Hay que trabajarla, hay que estar también en el tajo, cada uno también desde su propia función y responsabilidad", ha señalado.
Egibar ha insistido en que López ve "todo esto desde la lejanía y sabe positivamente que el acuerdo político suscrito por el PP le lleva, de nuevo, a negar cualquier posibilidad de avance". "Necesariamente ahora reconoce pasos y apunta a que 2011 puede ser un año importante y positivo, y todos lo deseamos", ha apuntado.
martes, 28 de diciembre de 2010
CATALUNYA tiene desde ayer nuevo president. Artur Mas, de Convergencia i Unió (CiU)
La gran responsabilidad de Mas:
El nuevo president del Govern de Catalunya pone su cargo al servicio del milenario pueblo catalán, defiende que la construcción nacional no es un trabajo para impacientes e integra a cinco independientes -uno del PSC- en su Ejecutivo
Martes, 28 de Diciembre de 2010-DEIA-
CATALUNYA tiene desde ayer nuevo president. Artur Mas, de Convergencia i Unió (CiU), tomó posesión de su cargo en un acto solemne que materializa la voluntad de la sociedad catalana expresada en las urnas el pasado 28 de noviembre. La mayoría de los 7,5 millones de catalanes optó por el cambio del cambio, término empleado -incluso manoseado- por los socialistas catalanes y vascos en su aterrizaje al poder en ambos países. Mas afronta una gran responsabilidad en el mandato que inició ayer. Todo dirigente que toma las riendas de un gobierno lo hace, pero más, si cabe, en una situación como la actual. La crisis económica -para cuya salida reclama al Gobierno español un Concierto económico similar al vasco- y la desafección constante de la ciudadanía por la cosa pública, y especialmente por los políticos y los partidos, hacen que el entorno de la acción de gobierno sea más difícil. El discurso de Artur Mas, breve de extensión e intenso de contenido, invita a pensar que el líder convergente llega al puesto con las ideas claras. "No me siento un resistente, tampoco un libertador, sino un constructor de Catalunya, de la nación catalana. La construcción nacional de Catalunya no es un trabajo para impacientes. La plenitud de Catalunya a la que muchos aspiramos requiere el esfuerzo constante, dedicación permanente, entusiasmo, ilusión, salvar obstáculos, no dar nada por perdido", arengó el president, que cuenta como aval -además de los 62 escaños, a seis de la mayoría absoluta- con una amplia y contrastada experiencia profesional e institucional, requisito mínimo e indispensable que debería presentar quien se enfrenta al enorme reto de gobernar un país. Mas sabe que está de paso y, lejos de cualquier egolatría, se esforzará en continuar el trabajo, en que la cadena no se rompa: "La vida institucional de un presidente es cuestión de años; la vida de las personas acostumbra a ser cuestión de décadas; la vida de los estados, en el mejor de los casos, en cuestión de unos cuantos siglos, porque no dejan de ser construcciones artificiales; pero la vida de los pueblos, de las naciones, de las culturas, se puede medir en milenios. Y yo me siento como una válvula más del engranaje que empezó más de mil años atrás". Su apuesta por incluir a consellers independientes -incluido el fichaje del socialista Ferran Mascarell, que ha escocido enormemente en un PSC a la deriva- parece una decisión inteligente e integradora para una escena política que necesita más consensos que frentes. Mas tiene la responsabilidad de dirigir Catalunya y también de demostrar que el cambio del cambio es una opción acertada. Le quedan días duros por delante que lo serán menos si hace caso a la inscripción que porta el timón que le han regalado sus padres: "Cabeza fría, corazón caliente, puño firme y pies en el suelo".
El nuevo president del Govern de Catalunya pone su cargo al servicio del milenario pueblo catalán, defiende que la construcción nacional no es un trabajo para impacientes e integra a cinco independientes -uno del PSC- en su Ejecutivo
Martes, 28 de Diciembre de 2010-DEIA-
CATALUNYA tiene desde ayer nuevo president. Artur Mas, de Convergencia i Unió (CiU), tomó posesión de su cargo en un acto solemne que materializa la voluntad de la sociedad catalana expresada en las urnas el pasado 28 de noviembre. La mayoría de los 7,5 millones de catalanes optó por el cambio del cambio, término empleado -incluso manoseado- por los socialistas catalanes y vascos en su aterrizaje al poder en ambos países. Mas afronta una gran responsabilidad en el mandato que inició ayer. Todo dirigente que toma las riendas de un gobierno lo hace, pero más, si cabe, en una situación como la actual. La crisis económica -para cuya salida reclama al Gobierno español un Concierto económico similar al vasco- y la desafección constante de la ciudadanía por la cosa pública, y especialmente por los políticos y los partidos, hacen que el entorno de la acción de gobierno sea más difícil. El discurso de Artur Mas, breve de extensión e intenso de contenido, invita a pensar que el líder convergente llega al puesto con las ideas claras. "No me siento un resistente, tampoco un libertador, sino un constructor de Catalunya, de la nación catalana. La construcción nacional de Catalunya no es un trabajo para impacientes. La plenitud de Catalunya a la que muchos aspiramos requiere el esfuerzo constante, dedicación permanente, entusiasmo, ilusión, salvar obstáculos, no dar nada por perdido", arengó el president, que cuenta como aval -además de los 62 escaños, a seis de la mayoría absoluta- con una amplia y contrastada experiencia profesional e institucional, requisito mínimo e indispensable que debería presentar quien se enfrenta al enorme reto de gobernar un país. Mas sabe que está de paso y, lejos de cualquier egolatría, se esforzará en continuar el trabajo, en que la cadena no se rompa: "La vida institucional de un presidente es cuestión de años; la vida de las personas acostumbra a ser cuestión de décadas; la vida de los estados, en el mejor de los casos, en cuestión de unos cuantos siglos, porque no dejan de ser construcciones artificiales; pero la vida de los pueblos, de las naciones, de las culturas, se puede medir en milenios. Y yo me siento como una válvula más del engranaje que empezó más de mil años atrás". Su apuesta por incluir a consellers independientes -incluido el fichaje del socialista Ferran Mascarell, que ha escocido enormemente en un PSC a la deriva- parece una decisión inteligente e integradora para una escena política que necesita más consensos que frentes. Mas tiene la responsabilidad de dirigir Catalunya y también de demostrar que el cambio del cambio es una opción acertada. Le quedan días duros por delante que lo serán menos si hace caso a la inscripción que porta el timón que le han regalado sus padres: "Cabeza fría, corazón caliente, puño firme y pies en el suelo".
Zorionak eta urte berri on!
Kaixo Danori:
Ya acercàndonos al fin del año 2010, reciban el mensaje de paz y prosperidad de parte de la Junta Extraterritorial del Partido Nacionalista Vasco de Argentina.
Éste año y el anterior han sido singularmente duros para todos los temas relacionados con la cultura especìfica vasca y al derecho a decidir de su pueblo.
Esto ha sido así debido a las polìticas de destrucciòn de todo lo hecho para afianzar estos derechos, llevadas a cabo por el actual gobierno vasco, en su conformaciòn entre el PSE y PP.
Aunque ya el panorama estimamos comenzarà a revertir en las pròximas elecciones municipales y forales en hegoalde en mayo del 2011 y las posteriores autonòmicas del 2013; a partir de la cual el gobierno de Euskadi (CAV) confiamos plenamente que estarà nuevamente en manos de EAJ-PNV.
Por otro lado debemos tener muy presente que durante el año 2011, al cumplirse el primer centenario de la presencia activa del Partido Nacionalista Vasco/Extraterritorial Argentina en Rosario; tendremos actividades conmemorando estos primeros 100 años, aguardando la presencia de la mayorìa de los alderdikides.
Besterik gabe,
!!! URTE BERRI ON OPA DIZUEGU ¡¡¡
Felipe Eiheragibel Lehendakaria
Fernando Lizarbe Idazkaria
Ya acercàndonos al fin del año 2010, reciban el mensaje de paz y prosperidad de parte de la Junta Extraterritorial del Partido Nacionalista Vasco de Argentina.
Éste año y el anterior han sido singularmente duros para todos los temas relacionados con la cultura especìfica vasca y al derecho a decidir de su pueblo.
Esto ha sido así debido a las polìticas de destrucciòn de todo lo hecho para afianzar estos derechos, llevadas a cabo por el actual gobierno vasco, en su conformaciòn entre el PSE y PP.
Aunque ya el panorama estimamos comenzarà a revertir en las pròximas elecciones municipales y forales en hegoalde en mayo del 2011 y las posteriores autonòmicas del 2013; a partir de la cual el gobierno de Euskadi (CAV) confiamos plenamente que estarà nuevamente en manos de EAJ-PNV.
Por otro lado debemos tener muy presente que durante el año 2011, al cumplirse el primer centenario de la presencia activa del Partido Nacionalista Vasco/Extraterritorial Argentina en Rosario; tendremos actividades conmemorando estos primeros 100 años, aguardando la presencia de la mayorìa de los alderdikides.
Besterik gabe,
!!! URTE BERRI ON OPA DIZUEGU ¡¡¡
Felipe Eiheragibel Lehendakaria
Fernando Lizarbe Idazkaria
lunes, 27 de diciembre de 2010
"No hace falta tener una bola de cristal para interpretar las intenciones reales del bloque constitucionalista"
Lunes, 27 de diciembre de 2010
Maria Eugenia Arrizabalaga (Zumaia, 1967) es licenciada en Derecho y actualmente es parlamentaria del PNV en la Cámara de Vitoria. Portavoz del mismo partido en Gipuzkoa, representa a los jeltzales junto a Nerea Antia en la comisión de investigación del 'caso Miñano'
Maria Eugenia Arrizabalaga aprovecha estos días para descansar un poco del trajín parlamentario. Este año, además, le ha traído su participación en la comisión de investigación del caso Miñano, que afecta a diversos ex altos cargos del PNV alavés e incluso al último Gobierno del lehendakari Ibarretxe. A mediados de diciembre se conocía la lista de las 33 personas que comparecerán en la Cámara a partir del 3 de enero.
Van dos meses desde que se puso en marcha esta comisión. ¿Qué balance hace?
Una comisión de investigación en el Parlamento es secreta por definición, por lo que no se debe hablar de ella. Aun así, ha trascendido que se pidieron 74 comparecencias y se han aprobado 33. La diferencia entre las solicitadas por todos los grupos y las admitidas es evidente y grande. No se tendría que haber aplicado un criterio cuantitativo porque todas la comparecencias estaban presumiblemente justificadas. Dicho esto, también habría que hablar de las filtraciones. Los primeros pasos dejan bastante que desear en ese sentido y esperamos que no se vuelvan a repetir.
Habla del secreto de la comisión, pero su grupo, junto a Aralar, asegura que teme que haya filtraciones.
Esperamos que no se produzcan, pero en otras comisiones ya se han venido produciendo filtraciones casi sistemáticas que nunca han partido de nosotros. Estos últimos días hemos visto filtraciones evidentes, acuerdos en clave interna de la comisión. Además, aunque no es una filtración, el mismo presidente de la comisión, Juanjo Agirrezabala (EA), suele dar noticia de las decisiones adoptadas.
Otra de las quejas que han planteado ha sido el calendario y la inminencia de una cita electoral.
La comisión nunca debería de ser un instrumento electoralista. Es darle un uso indebido, espurio, pero tendremos que ver cómo se desarrolla y qué sucede. Además, conviene no olvidar que se trata de una comisión que versa sobre temas que están sometidos a un proceso judicial.
¿Confía en la inocencia de los acusados?
La presunción de inocencia es un derecho básico en cualquier sistema democrático y esa presunción solo cae cuando el tribunal o el juez encargado del caso considera tener pruebas suficientes.
Además de en la comisión del "caso Miñano", también se encuentra en el "grupo propulsor" de Batu Gaitezen.
Es una iniciativa de reflexión con la que creemos que la mayoría de guipuzcoanos está de acuerdo y que parte de dos compromisos: la paz y los Derechos Humanos para todas las personas, y el reconocimiento de la existencia de un pueblo y de su derecho a decidir. Se han puesto en marcha actos en pueblos y comarcas que están teniendo una acogida positiva.
¿Cómo valora la situación de esos "dos compromisos" de Batu Gaitezen en Gipuzkoa?
La mayoría de los guipuzcoanos, independientemente de a qué sigla vote, cree en esos dos principios. Desde 1999, el Estado perfecciona una estrategia política que tiene su máximo reflejo en el actual Gobierno Vasco. No tenemos ninguna duda de que esa estrategia está en continua evolución y, en la medida en que los números les den, intentarán trasladarla a todas las instituciones que puedan.
La suya no es la única voz del GBB que da por segura la extensión del pacto PP-PSE en próximas citas. ¿Qué les lleva a afirmarlo con esa rotundidad?
Con ver la evolución histórica desde 1999… En 2001, PP y PSE se presentaron por separado, pero sin esconder sus intenciones. Recibieron un palo y eso les llevó, tal y como lo dijeron, a "perfeccionar" su estrategia. De la mano de eso se han hecho el Pacto Antiterrorista o la Ley de Partidos con la que hemos estado en desacuerdo, y, mediante esa Ley, han sacado fuera del tablero a una fuerza con la representación política que tenía y tiene. No lo han hecho de manera coherente, sino atendiendo a los intereses de cada cita electoral.
Por ejemplo, ¿las últimas elecciones al Parlamento?
Sí, la Cámara está recortada en su representación, lo que les ha permitido elegir lehendakari. A veces PSE y PP confiesan que hace falta un largo ciclo político para establecer lo que llaman normalizaciónde la política vasca. No hablan de la cita de 2011, sino de "dos legislaturas necesarias" para normalizarnos. No hace falta tener una bola de cristal para interpretar cuáles son las intenciones reales del bloque constitucionalista en Euskadi.
¿Plantean algún tipo de respuesta a este panorama que usted dibuja?
Si creemos en que los derechos humanos han de ser en todo momento para todos y que somos un pueblo con derecho a decidir nuestro futuro, tenemos que obrar en consecuencia. No nos podemos desinteresar de lo que vaya a ocurrir, porque su estrategia es, sigue y va a seguir estando. A más estrategia de Estado, más Batu Gaitezen. Tenemos que reaccionar y no dejarnos marear.
Hace un mes, la Diputación presentó una encuesta que recogía una pregunta sobre la intención de voto en las próximas forales. Si se dieran esos resultados, el panorama de gobierno se presentaría complicado.
La política vasca siempre ha tenido sus complejidades. En Gipuzkoa hay gran diversidad de opinión política y muchos agentes en liza, pero el que sea complejo no quiere decir que sea imposible. Estamos convencidos de que va a haber una fórmula estable y estamos convencidos de que vamos a liderarla. Esa fórmula se basará en la colaboración con otras fuerzas abertzales, tal y como dijo el propio diputado general y candidato, Markel Olano.
En su localidad, Zumaia, usted deja la candidatura municipal en manos de Montse Arana. ¿Ve el escenario más sencillo que en el conjunto de Gipuzkoa?
Esas comparativas no son fáciles, pero creo que en Zumaia vamos a ganar las elecciones, porque siempre las hemos ganado y porque intuyo que vamos a partir de un inicio mejor que hace cuatro años. Estoy convencida de que obtendremos la Alcaldía.
¿Cómo califica la gestión del actual alcalde y próximo candidato a diputado general de EA, Iñaki Agirrezabalaga?
Está bastante alejada de ser una buena valoración. Ningún municipio, tampoco Zumaia, se puede permitir el lujo de dejar pasar los trenes sin cogerlos a tiempo y dejando empantanados los proyectos estratégicos del municipio.
Hablando de claridad de panoramas, ¿cómo ve el futuro de la izquierda abertzale y ETA?
Nosotros siempre hemos estado en contra de la Ley de Partidos y de excluir jugadores. Tienen que estar en las elecciones. Dentro de esa estrategia de Estado de la que hablábamos antes, también se han dado pasos más allá de lo que es la Ley de Partidos como ha sido la modificación de la LOREG. Pero está claro, tal y como dicen los portavoces de la izquierda abertzale, que su proyecto prioritario es conseguir la legalización, que irán a por todas y que se ajustarán a la Ley de Partidos para que nadie ponga peros. Así, es absolutamente sorprendente y denunciable que el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, diga que "ni aunque cumplan la ley van a estar". Creemos que tienen que estar, independientemente de lo que diga ETA.
¿Qué espera del próximo comunicado de ETA?
Llevamos demasiado tiempo esperando a que se decida a hacer ese comunicado que tanto se anuncia. Creo que sí se producirá y que será de forma inminente. Eso coadyuvará a que la situación política se normalice, utilizado el término en su justo sentido.
¿Ve la paz en esta legislatura?
Si se produce ese comunicado en el que ETA atiende a los requerimientos de Bruselas, el Pacto de Gernika y declara el alto el fuego "incondicional", "verificable" y "permanente", habrá que seguir dando pasos, pero se habrá producido un cambio como no hemos conocido nunca. Esta vez será la buena
Maria Eugenia Arrizabalaga (Zumaia, 1967) es licenciada en Derecho y actualmente es parlamentaria del PNV en la Cámara de Vitoria. Portavoz del mismo partido en Gipuzkoa, representa a los jeltzales junto a Nerea Antia en la comisión de investigación del 'caso Miñano'
Maria Eugenia Arrizabalaga aprovecha estos días para descansar un poco del trajín parlamentario. Este año, además, le ha traído su participación en la comisión de investigación del caso Miñano, que afecta a diversos ex altos cargos del PNV alavés e incluso al último Gobierno del lehendakari Ibarretxe. A mediados de diciembre se conocía la lista de las 33 personas que comparecerán en la Cámara a partir del 3 de enero.
Van dos meses desde que se puso en marcha esta comisión. ¿Qué balance hace?
Una comisión de investigación en el Parlamento es secreta por definición, por lo que no se debe hablar de ella. Aun así, ha trascendido que se pidieron 74 comparecencias y se han aprobado 33. La diferencia entre las solicitadas por todos los grupos y las admitidas es evidente y grande. No se tendría que haber aplicado un criterio cuantitativo porque todas la comparecencias estaban presumiblemente justificadas. Dicho esto, también habría que hablar de las filtraciones. Los primeros pasos dejan bastante que desear en ese sentido y esperamos que no se vuelvan a repetir.
Habla del secreto de la comisión, pero su grupo, junto a Aralar, asegura que teme que haya filtraciones.
Esperamos que no se produzcan, pero en otras comisiones ya se han venido produciendo filtraciones casi sistemáticas que nunca han partido de nosotros. Estos últimos días hemos visto filtraciones evidentes, acuerdos en clave interna de la comisión. Además, aunque no es una filtración, el mismo presidente de la comisión, Juanjo Agirrezabala (EA), suele dar noticia de las decisiones adoptadas.
Otra de las quejas que han planteado ha sido el calendario y la inminencia de una cita electoral.
La comisión nunca debería de ser un instrumento electoralista. Es darle un uso indebido, espurio, pero tendremos que ver cómo se desarrolla y qué sucede. Además, conviene no olvidar que se trata de una comisión que versa sobre temas que están sometidos a un proceso judicial.
¿Confía en la inocencia de los acusados?
La presunción de inocencia es un derecho básico en cualquier sistema democrático y esa presunción solo cae cuando el tribunal o el juez encargado del caso considera tener pruebas suficientes.
Además de en la comisión del "caso Miñano", también se encuentra en el "grupo propulsor" de Batu Gaitezen.
Es una iniciativa de reflexión con la que creemos que la mayoría de guipuzcoanos está de acuerdo y que parte de dos compromisos: la paz y los Derechos Humanos para todas las personas, y el reconocimiento de la existencia de un pueblo y de su derecho a decidir. Se han puesto en marcha actos en pueblos y comarcas que están teniendo una acogida positiva.
¿Cómo valora la situación de esos "dos compromisos" de Batu Gaitezen en Gipuzkoa?
La mayoría de los guipuzcoanos, independientemente de a qué sigla vote, cree en esos dos principios. Desde 1999, el Estado perfecciona una estrategia política que tiene su máximo reflejo en el actual Gobierno Vasco. No tenemos ninguna duda de que esa estrategia está en continua evolución y, en la medida en que los números les den, intentarán trasladarla a todas las instituciones que puedan.
La suya no es la única voz del GBB que da por segura la extensión del pacto PP-PSE en próximas citas. ¿Qué les lleva a afirmarlo con esa rotundidad?
Con ver la evolución histórica desde 1999… En 2001, PP y PSE se presentaron por separado, pero sin esconder sus intenciones. Recibieron un palo y eso les llevó, tal y como lo dijeron, a "perfeccionar" su estrategia. De la mano de eso se han hecho el Pacto Antiterrorista o la Ley de Partidos con la que hemos estado en desacuerdo, y, mediante esa Ley, han sacado fuera del tablero a una fuerza con la representación política que tenía y tiene. No lo han hecho de manera coherente, sino atendiendo a los intereses de cada cita electoral.
Por ejemplo, ¿las últimas elecciones al Parlamento?
Sí, la Cámara está recortada en su representación, lo que les ha permitido elegir lehendakari. A veces PSE y PP confiesan que hace falta un largo ciclo político para establecer lo que llaman normalizaciónde la política vasca. No hablan de la cita de 2011, sino de "dos legislaturas necesarias" para normalizarnos. No hace falta tener una bola de cristal para interpretar cuáles son las intenciones reales del bloque constitucionalista en Euskadi.
¿Plantean algún tipo de respuesta a este panorama que usted dibuja?
Si creemos en que los derechos humanos han de ser en todo momento para todos y que somos un pueblo con derecho a decidir nuestro futuro, tenemos que obrar en consecuencia. No nos podemos desinteresar de lo que vaya a ocurrir, porque su estrategia es, sigue y va a seguir estando. A más estrategia de Estado, más Batu Gaitezen. Tenemos que reaccionar y no dejarnos marear.
Hace un mes, la Diputación presentó una encuesta que recogía una pregunta sobre la intención de voto en las próximas forales. Si se dieran esos resultados, el panorama de gobierno se presentaría complicado.
La política vasca siempre ha tenido sus complejidades. En Gipuzkoa hay gran diversidad de opinión política y muchos agentes en liza, pero el que sea complejo no quiere decir que sea imposible. Estamos convencidos de que va a haber una fórmula estable y estamos convencidos de que vamos a liderarla. Esa fórmula se basará en la colaboración con otras fuerzas abertzales, tal y como dijo el propio diputado general y candidato, Markel Olano.
En su localidad, Zumaia, usted deja la candidatura municipal en manos de Montse Arana. ¿Ve el escenario más sencillo que en el conjunto de Gipuzkoa?
Esas comparativas no son fáciles, pero creo que en Zumaia vamos a ganar las elecciones, porque siempre las hemos ganado y porque intuyo que vamos a partir de un inicio mejor que hace cuatro años. Estoy convencida de que obtendremos la Alcaldía.
¿Cómo califica la gestión del actual alcalde y próximo candidato a diputado general de EA, Iñaki Agirrezabalaga?
Está bastante alejada de ser una buena valoración. Ningún municipio, tampoco Zumaia, se puede permitir el lujo de dejar pasar los trenes sin cogerlos a tiempo y dejando empantanados los proyectos estratégicos del municipio.
Hablando de claridad de panoramas, ¿cómo ve el futuro de la izquierda abertzale y ETA?
Nosotros siempre hemos estado en contra de la Ley de Partidos y de excluir jugadores. Tienen que estar en las elecciones. Dentro de esa estrategia de Estado de la que hablábamos antes, también se han dado pasos más allá de lo que es la Ley de Partidos como ha sido la modificación de la LOREG. Pero está claro, tal y como dicen los portavoces de la izquierda abertzale, que su proyecto prioritario es conseguir la legalización, que irán a por todas y que se ajustarán a la Ley de Partidos para que nadie ponga peros. Así, es absolutamente sorprendente y denunciable que el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, diga que "ni aunque cumplan la ley van a estar". Creemos que tienen que estar, independientemente de lo que diga ETA.
¿Qué espera del próximo comunicado de ETA?
Llevamos demasiado tiempo esperando a que se decida a hacer ese comunicado que tanto se anuncia. Creo que sí se producirá y que será de forma inminente. Eso coadyuvará a que la situación política se normalice, utilizado el término en su justo sentido.
¿Ve la paz en esta legislatura?
Si se produce ese comunicado en el que ETA atiende a los requerimientos de Bruselas, el Pacto de Gernika y declara el alto el fuego "incondicional", "verificable" y "permanente", habrá que seguir dando pasos, pero se habrá producido un cambio como no hemos conocido nunca. Esta vez será la buena
domingo, 26 de diciembre de 2010
Urkullu: "Los vascos han mostrado la decepción con López y su desgobierno"
BILBAO.El presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, asegura que el Euskobarómetro muestra, con la baja valoración del lehendakari, Patxi López, y su Ejecutivo, la "decepción de todos, incluso de sus propios votantes", ante lo que ha considerado como un "desgobierno". Además, advierte al PSE-EE de que "ya es demasiado tarde para cambiar de estrategia" porque su socio del PP "no está dispuesto a ello" y "no soltará el lazo hasta que le interese".
En una entrada en su blog personal titulada 'Radiografía de un despropósito.. o de dos', el líder jeltzale explica que el resultado de este año y medio de López como lehendakari es "el ejemplo de una radiografía del desgobierno", puesto que, a su juicio, el dirigente socialista no tiene programa, pospone su calendario legislativo, mantiene una "nefasta" gestión económica basada en el endeudamiento y adolece de "una incapacidad de gestión palmaria".
"En política la raya que separa la capacidad de generar ilusión de la demagogia es extremadamente tenue. Su diámetro se mide en nanómetros, que son la milmillonésima parte de un metro", indica.
El presidente jeltzale explica que las expectativas que pueda generar un gobernante "tienen que estar sustentadas primero en unas ideas y en un modelo de sociedad" y, posteriormente, "en una serie de programas, proyectos e iniciativas que puedan ir asentando y cimentado las expectativas que se han generado".
"No es el caso del actual Gobierno vasco, sustentado en un pacto entre el PSE y el PP. Primero porque ninguno de ellos fue capaz de generar más expectativa en la sociedad que la que volvió a ofrecer EAJ-PNV. Y por eso el candidato a liderar esta alianza 'a-natura' no ganó las elecciones. Sí fueron, no obstante, capaces de otra cosa. De esconder su disposición para sumar sus votos tras las elecciones", indica.
Según Urkullu, para "esconder ese 'acuerdo de no más alternativa'", dado que el PSE habría preferido "otro pacto para 'desplazar' al PNV, pero los números no salieron como habrían deseado, López "tuvo que, utilizando un eufemismo, negar -una vez de que todas las encuestas le fallaban- como lo hizo San Pedro, la evidencia pocos días antes de las elecciones".
Posteriormente, recuerda el líder jeltzale, "una vez consumado el acuerdo y desplazado de la responsabilidad de Gobierno el partido ganador que fue el PNV", socialistas y populares se dedicaron a "construir unas expectativas de la nada y luego desarrollarlas", con un resultado que "estamos viendo en las encuestas estos días".
En este sentido, advierte de que "la imagen y la comunicación", un concepto en el que "muchos basan su interpretación de liderazgo, sólo sirven para camuflar la situación durante un tiempo". "Y en su caso ni eso", puntualiza.
Urkullu indica que las encuestas realizadas por el propio Gobierno y por el Euskobarometro "reflejan la actual situación" desde hace año y medio, cuando "ninguna de las dos es sospechosa de ser cercana al PNV".
Asimismo, a pesar de que "se han hecho públicas en días en los que la actualidad informativa está marcada por otros acontecimientos informativos", considera que se puede concluir que estas encuestas se convierten en "una radiografía del desgobierno" del Ejecutivo que lidera López.
Además, advierte al PSE-EE de que "ya es demasiado tarde para cambiar de estrategia" porque su socio del PP "no está dispuesto a ello" y "no soltará el lazo hasta que le interese".
En sus críticas, Urkullu también ha señalado la reunión del conocido como 'Consejo de Sabios' y la conformación del Consejo Vasco de la Cultura, que, a su juicio, han supuesto "imagen sobre imagen" y algunos de cuyos integrantes "se han sentido utilizados".
Ante esta situación, aboga porque el PNV siga adelante en su empeño de mantener el liderazgo de esta sociedad "basado en el nacionalismo para el siglo XXI", en la senda del proyecto 'Think Gaur' para avanzar en 'ADOS', un nuevo contrato social que elabora la formación jeltzale.
IZQUIERDA ABERTZALE
Por otro lado, el presidente del PNV se refiere en el mismo texto a los responsables de ETA, que "siguen deshojando la margarita de su comunicado".
"Mientras la autodenominada izquierda abertzale que quiere hacer política, sólo política y de la misma manera que el resto más de treinta años después, cada día está un poco más cerca del abismo al que se ve empujado por aquellos como los que todavía hoy autodenominándose 'políticos' dicen que 'incidirán' en el camino político de la izquierda abertzale", señala.
Por último, asegura Urkullu que, como decía el que fuera presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, "se puede engañar a todo el mundo algún tiempo, puedes engañar a algunos todo el tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo". "Ni aunque se quiera vivir permanentemente del halo de una determinada imagen", concluye.
En una entrada en su blog personal titulada 'Radiografía de un despropósito.. o de dos', el líder jeltzale explica que el resultado de este año y medio de López como lehendakari es "el ejemplo de una radiografía del desgobierno", puesto que, a su juicio, el dirigente socialista no tiene programa, pospone su calendario legislativo, mantiene una "nefasta" gestión económica basada en el endeudamiento y adolece de "una incapacidad de gestión palmaria".
"En política la raya que separa la capacidad de generar ilusión de la demagogia es extremadamente tenue. Su diámetro se mide en nanómetros, que son la milmillonésima parte de un metro", indica.
El presidente jeltzale explica que las expectativas que pueda generar un gobernante "tienen que estar sustentadas primero en unas ideas y en un modelo de sociedad" y, posteriormente, "en una serie de programas, proyectos e iniciativas que puedan ir asentando y cimentado las expectativas que se han generado".
"No es el caso del actual Gobierno vasco, sustentado en un pacto entre el PSE y el PP. Primero porque ninguno de ellos fue capaz de generar más expectativa en la sociedad que la que volvió a ofrecer EAJ-PNV. Y por eso el candidato a liderar esta alianza 'a-natura' no ganó las elecciones. Sí fueron, no obstante, capaces de otra cosa. De esconder su disposición para sumar sus votos tras las elecciones", indica.
Según Urkullu, para "esconder ese 'acuerdo de no más alternativa'", dado que el PSE habría preferido "otro pacto para 'desplazar' al PNV, pero los números no salieron como habrían deseado, López "tuvo que, utilizando un eufemismo, negar -una vez de que todas las encuestas le fallaban- como lo hizo San Pedro, la evidencia pocos días antes de las elecciones".
Posteriormente, recuerda el líder jeltzale, "una vez consumado el acuerdo y desplazado de la responsabilidad de Gobierno el partido ganador que fue el PNV", socialistas y populares se dedicaron a "construir unas expectativas de la nada y luego desarrollarlas", con un resultado que "estamos viendo en las encuestas estos días".
En este sentido, advierte de que "la imagen y la comunicación", un concepto en el que "muchos basan su interpretación de liderazgo, sólo sirven para camuflar la situación durante un tiempo". "Y en su caso ni eso", puntualiza.
Urkullu indica que las encuestas realizadas por el propio Gobierno y por el Euskobarometro "reflejan la actual situación" desde hace año y medio, cuando "ninguna de las dos es sospechosa de ser cercana al PNV".
Asimismo, a pesar de que "se han hecho públicas en días en los que la actualidad informativa está marcada por otros acontecimientos informativos", considera que se puede concluir que estas encuestas se convierten en "una radiografía del desgobierno" del Ejecutivo que lidera López.
Además, advierte al PSE-EE de que "ya es demasiado tarde para cambiar de estrategia" porque su socio del PP "no está dispuesto a ello" y "no soltará el lazo hasta que le interese".
En sus críticas, Urkullu también ha señalado la reunión del conocido como 'Consejo de Sabios' y la conformación del Consejo Vasco de la Cultura, que, a su juicio, han supuesto "imagen sobre imagen" y algunos de cuyos integrantes "se han sentido utilizados".
Ante esta situación, aboga porque el PNV siga adelante en su empeño de mantener el liderazgo de esta sociedad "basado en el nacionalismo para el siglo XXI", en la senda del proyecto 'Think Gaur' para avanzar en 'ADOS', un nuevo contrato social que elabora la formación jeltzale.
IZQUIERDA ABERTZALE
Por otro lado, el presidente del PNV se refiere en el mismo texto a los responsables de ETA, que "siguen deshojando la margarita de su comunicado".
"Mientras la autodenominada izquierda abertzale que quiere hacer política, sólo política y de la misma manera que el resto más de treinta años después, cada día está un poco más cerca del abismo al que se ve empujado por aquellos como los que todavía hoy autodenominándose 'políticos' dicen que 'incidirán' en el camino político de la izquierda abertzale", señala.
Por último, asegura Urkullu que, como decía el que fuera presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, "se puede engañar a todo el mundo algún tiempo, puedes engañar a algunos todo el tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo". "Ni aunque se quiera vivir permanentemente del halo de una determinada imagen", concluye.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Mensaje de Gabon: 1940
Por Arantzazu Amezaga Iribarren, * Concejal de NaBai en Eguesibar
- Viernes, 24 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:45h.
Telones negros cubrían las ventanas del cuartucho de una pensión de Amberes, en la Europa ocupada de aquel año terrible de 1940. Un hombre sentado, abrigado con mantas, sin combustible para fuego, escribía a la débil luz de una lámpara, con su letra legible pero apretada por la escasez de tinta y papel y por el apremio de su posible detención. Era un mensaje de Gabon. El 5º en su vida de mandatario del Gobierno vasco,
Un tupido bigote desfiguraba su rostro y reducía la rotundez de su mandíbula vascónica y, a su lado, unos lentes de cristal grueso, ocupaban un lugar importante. Si los nazis irrumpían en la habitación, debía colocárselos para mantener su personalidad de Dr. Álvarez, un hacendado panameño perdido en la guerra de Europa.
En la oscuridad del black out, con los nazis dueños del occidente del continente europeo, el lehendakari Aguirre se dedicaba a escribir un mensaje de esperanza y aliento a su pueblo disperso: a los hombres que permanecían en las cárceles y en los campos de trabajo del régimen franquista, a las familias separadas por la guerra, a los hombres y mujeres vascos, en cantidad de doscientos mil que, escapando de los verdugos de Europa, dirigían sus penosos pasos a América.
Era un mensaje más corto que el primero de 1936, pero no más flaco en resolución. Animaba a la unidad de los vascos… "vizcaínos, navarros, alaveses, guipuzcoanos… vascos todos… la bandera de la unión, basada en la libertad vasca, en la tradición y en el progreso social…" Era su preocupación constante, aparte de su beligerancia absoluta a favor de los aliados en la guerra que libraba Europa por la libertad. No descuida el lehendakari su celo por la conservación del euskara. Como un mandato inexorable, lo impulsa a hablar en esas condiciones atribuladas, incluyendo un párrafo del idioma natal en su mensaje.
Caían las bombas sobre Europa, como cayeron sobre Durango y Gernika. Las botas militares y las orugas de los tanques resonaban por el continente como chirriaron en las tierras vascas. La bandera con la esvástica ondeaba en los edificios públicos. La presencia militar era agobiante, entrenada y pertrechada. Nadie, excepto él, hombre perseguido y con identidad ajena, que presenció la derrota de Dunkerque, era capaz de prever el triunfo de los aliados en aquella horrible coyuntura. El terror se apoderó de la humanidad de aquel tiempo sin compasión, donde los campos de exterminio tenían levantadas las alambradas, preparados para su actuación monstruosa de solución final.
Al lehenedakari no le falta la fe, ni pierde la esperanza, ni se desalienta. Firma su mensaje, fechado en el exilio de Inglaterra, donde se presuponía permanecer, un 24 de diciembre de 1940, ultimado con estas palabras: "…Gabon eta Urte berri onak, aberkide maiteak". Entonces, se levanta, se coloca las gafas encubridoras, se atusa su bigote y, completada la desfiguración de sí mismo, decide deambular por las calles de Amberes. Sabrá más tarde, recuperada su personalidad de lehendakari, que su mensaje llegó a los prisioneros de los campos, a los condenados a muerte, a las familias resistentes, a los vascos de América, los recién llegados y a los por llegar, apiñados en los barcos… sorteó la censura del régimen franquista, triunfó sobre tanta adversidad, logrando conmover y alentar el corazón del pueblo vasco.
Tantos años después renace, al leer el documento, el brío con que un hombre encarnó su país. Eso lo hizo lehendakari. Supo responder a las expectativas de un pueblo abrumado por la pérdida de su libertad, unificarlo en la dura lucha de resistencia que tenían por delante. Cada año, el lehendakari continuó enviando su mensaje de Gabon, el primero fue en Bilbao en 1936 y firmó el último en París, en 1959, recibiéndolos los vascos, los de la Euskadi interior y los de la Eyuskadi peregrina, con aquella confianza, casi ingenua, de que el año que viene recobraríamos una Euskadi libre y en paz. Que podríamos responder al imperativo de una de nuestras más bellas canciones de llamado: el Ator, ator mutil etxera.
Fue uno de los primeros líderes vascos de su generación en partir de este mundo, pero dejó el irrevocable sello de su gestión animosa, de su honradez, de un liderazgo que ganó a fuerza del respeto que despertó entre los suyos y los adversarios. Su continua llamada a la unión fue el primero de sus objetivos. Y sigue siendo actual. Pactar sin renunciar, sin que haya vencidos ni vencedores en el camino. Recuperar la dialéctica democrática basada en el respeto de cada quien y del contrario.
Al leer este mensaje de Gabon del lehenadakri Agirre, renace la confianza de que, como pueblo, sorteadas tantas dificultades, podemos seguir adelante. Que estamos empeñados en no desfallecer en la exigencia de nuestros derechos fundamentales, por más dura que sean las circunstancias. Sólo hace falta, según su ejemplo, tener coraje, imaginación y optimismo. Y amor por el país.
- Viernes, 24 de Diciembre de 2010 - Actualizado a las 05:45h.
Telones negros cubrían las ventanas del cuartucho de una pensión de Amberes, en la Europa ocupada de aquel año terrible de 1940. Un hombre sentado, abrigado con mantas, sin combustible para fuego, escribía a la débil luz de una lámpara, con su letra legible pero apretada por la escasez de tinta y papel y por el apremio de su posible detención. Era un mensaje de Gabon. El 5º en su vida de mandatario del Gobierno vasco,
Un tupido bigote desfiguraba su rostro y reducía la rotundez de su mandíbula vascónica y, a su lado, unos lentes de cristal grueso, ocupaban un lugar importante. Si los nazis irrumpían en la habitación, debía colocárselos para mantener su personalidad de Dr. Álvarez, un hacendado panameño perdido en la guerra de Europa.
En la oscuridad del black out, con los nazis dueños del occidente del continente europeo, el lehendakari Aguirre se dedicaba a escribir un mensaje de esperanza y aliento a su pueblo disperso: a los hombres que permanecían en las cárceles y en los campos de trabajo del régimen franquista, a las familias separadas por la guerra, a los hombres y mujeres vascos, en cantidad de doscientos mil que, escapando de los verdugos de Europa, dirigían sus penosos pasos a América.
Era un mensaje más corto que el primero de 1936, pero no más flaco en resolución. Animaba a la unidad de los vascos… "vizcaínos, navarros, alaveses, guipuzcoanos… vascos todos… la bandera de la unión, basada en la libertad vasca, en la tradición y en el progreso social…" Era su preocupación constante, aparte de su beligerancia absoluta a favor de los aliados en la guerra que libraba Europa por la libertad. No descuida el lehendakari su celo por la conservación del euskara. Como un mandato inexorable, lo impulsa a hablar en esas condiciones atribuladas, incluyendo un párrafo del idioma natal en su mensaje.
Caían las bombas sobre Europa, como cayeron sobre Durango y Gernika. Las botas militares y las orugas de los tanques resonaban por el continente como chirriaron en las tierras vascas. La bandera con la esvástica ondeaba en los edificios públicos. La presencia militar era agobiante, entrenada y pertrechada. Nadie, excepto él, hombre perseguido y con identidad ajena, que presenció la derrota de Dunkerque, era capaz de prever el triunfo de los aliados en aquella horrible coyuntura. El terror se apoderó de la humanidad de aquel tiempo sin compasión, donde los campos de exterminio tenían levantadas las alambradas, preparados para su actuación monstruosa de solución final.
Al lehenedakari no le falta la fe, ni pierde la esperanza, ni se desalienta. Firma su mensaje, fechado en el exilio de Inglaterra, donde se presuponía permanecer, un 24 de diciembre de 1940, ultimado con estas palabras: "…Gabon eta Urte berri onak, aberkide maiteak". Entonces, se levanta, se coloca las gafas encubridoras, se atusa su bigote y, completada la desfiguración de sí mismo, decide deambular por las calles de Amberes. Sabrá más tarde, recuperada su personalidad de lehendakari, que su mensaje llegó a los prisioneros de los campos, a los condenados a muerte, a las familias resistentes, a los vascos de América, los recién llegados y a los por llegar, apiñados en los barcos… sorteó la censura del régimen franquista, triunfó sobre tanta adversidad, logrando conmover y alentar el corazón del pueblo vasco.
Tantos años después renace, al leer el documento, el brío con que un hombre encarnó su país. Eso lo hizo lehendakari. Supo responder a las expectativas de un pueblo abrumado por la pérdida de su libertad, unificarlo en la dura lucha de resistencia que tenían por delante. Cada año, el lehendakari continuó enviando su mensaje de Gabon, el primero fue en Bilbao en 1936 y firmó el último en París, en 1959, recibiéndolos los vascos, los de la Euskadi interior y los de la Eyuskadi peregrina, con aquella confianza, casi ingenua, de que el año que viene recobraríamos una Euskadi libre y en paz. Que podríamos responder al imperativo de una de nuestras más bellas canciones de llamado: el Ator, ator mutil etxera.
Fue uno de los primeros líderes vascos de su generación en partir de este mundo, pero dejó el irrevocable sello de su gestión animosa, de su honradez, de un liderazgo que ganó a fuerza del respeto que despertó entre los suyos y los adversarios. Su continua llamada a la unión fue el primero de sus objetivos. Y sigue siendo actual. Pactar sin renunciar, sin que haya vencidos ni vencedores en el camino. Recuperar la dialéctica democrática basada en el respeto de cada quien y del contrario.
Al leer este mensaje de Gabon del lehenadakri Agirre, renace la confianza de que, como pueblo, sorteadas tantas dificultades, podemos seguir adelante. Que estamos empeñados en no desfallecer en la exigencia de nuestros derechos fundamentales, por más dura que sean las circunstancias. Sólo hace falta, según su ejemplo, tener coraje, imaginación y optimismo. Y amor por el país.
ODIO AL NACIONALISMO O FALTA DE PERSPECTIVA HISTÓRICA
Sabino Arana no fue el único “luchador loco” antiespañol. Así se le concibió, y se obró en consecuencia contra su persona y su proyecto político. Otros consiguieron triunfar, y su antiespañolismo está olvidado en los archivos históricos. Más aún: los países que lograron su independencia de España celebran con ésta la efemérides de su bicentenario.
Ya nadie se acuerda de que José Martí murió en 1895 en una batalla contra España y que José Rizal fue ejecutado en Manila por rebelión (1896). Fueron perseguidos por sus ideas, sufrieron el exilio y el destino final de la muerte a una edad muy joven. Pero a pesar de su corto recorrido temporal, nadie duda que los instrumentos de actuación que crearon obtuvieron resultados de trascendencia para sus correspondientes Países: se esté a favor o en contra, hoy no es posible negar que la creación de Partido Nacionalista Vasco ha sido determinante para Euskadi, al igual que el Partido Revolucionario Cubano de Martí y la Liga Filipina de Rizal.
En el caso cubano y filipino, España perdió dos importantes colonias, y en el caso vasco se prosigue sin capacidad ni voluntad de elaborar un proyecto de un nuevo modelo de Estado. El Lehendakari José Antonio Aguirre decía que los problemas perduran en el tiempo por falta de visión de objetivos ilusionantes para todos. Ante esta realidad surgen en consecuencia reivindicaciones y estrategias de diversa índole, de más o menos radicalidad. El propio Aguirre, en una de sus intervenciones como diputado en Madrid, se dirigió a la Cámara planteándoles si alguna vez se habían preguntado cómo deberían actuar que los vascos asumieran a gusto el modelo de convivencia dentro del Estado.
Pero, volviendo a Sabino, tampoco se recuerda el epílogo de Vida y escritos de José Rizal, escrito por D. Miguel de Unamuno, que recoge el historiador Jean-Claude Larronde en su obra sobre El Nacionalismo Vasco: “Rizal, la conciencia viva filipina, soñó una antigua civilización tagala. Lo mismo ha pasado en mi tierra vasca... En esta época mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento.. En Madrid, en este hórreo Madrid, en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española, se le tomó a broma o a rabia; se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo conocía su obra, y menos su espíritu”..
¿Se le erigirá algún día algún monumento de reconocimiento, como a Martí y a Rizal? O ¿existe miedo a reconocer en política que el nacionalismo ha sido desde sus orígenes reivindicación de más democracia?
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net.
Ya nadie se acuerda de que José Martí murió en 1895 en una batalla contra España y que José Rizal fue ejecutado en Manila por rebelión (1896). Fueron perseguidos por sus ideas, sufrieron el exilio y el destino final de la muerte a una edad muy joven. Pero a pesar de su corto recorrido temporal, nadie duda que los instrumentos de actuación que crearon obtuvieron resultados de trascendencia para sus correspondientes Países: se esté a favor o en contra, hoy no es posible negar que la creación de Partido Nacionalista Vasco ha sido determinante para Euskadi, al igual que el Partido Revolucionario Cubano de Martí y la Liga Filipina de Rizal.
En el caso cubano y filipino, España perdió dos importantes colonias, y en el caso vasco se prosigue sin capacidad ni voluntad de elaborar un proyecto de un nuevo modelo de Estado. El Lehendakari José Antonio Aguirre decía que los problemas perduran en el tiempo por falta de visión de objetivos ilusionantes para todos. Ante esta realidad surgen en consecuencia reivindicaciones y estrategias de diversa índole, de más o menos radicalidad. El propio Aguirre, en una de sus intervenciones como diputado en Madrid, se dirigió a la Cámara planteándoles si alguna vez se habían preguntado cómo deberían actuar que los vascos asumieran a gusto el modelo de convivencia dentro del Estado.
Pero, volviendo a Sabino, tampoco se recuerda el epílogo de Vida y escritos de José Rizal, escrito por D. Miguel de Unamuno, que recoge el historiador Jean-Claude Larronde en su obra sobre El Nacionalismo Vasco: “Rizal, la conciencia viva filipina, soñó una antigua civilización tagala. Lo mismo ha pasado en mi tierra vasca... En esta época mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento.. En Madrid, en este hórreo Madrid, en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española, se le tomó a broma o a rabia; se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo conocía su obra, y menos su espíritu”..
¿Se le erigirá algún día algún monumento de reconocimiento, como a Martí y a Rizal? O ¿existe miedo a reconocer en política que el nacionalismo ha sido desde sus orígenes reivindicación de más democracia?
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
¿FUERISTA O NACIONALISTA?
Sabino Arana nace en una familia burguesa de Bilbao, de ideología carlista. Confiesa que él mismo se sintió carlista, aunque temporalmente, hasta que su hermano Luis le convenció con sus teorías nacionalistas.
Aun siendo esto así, no merece la pena de tener en cuenta las críticas de quienes le acusan de este su origen. Es como intentar desprestigiar, por ejemplo, al fundador de las Juventudes Socialistas de España, Tomás Meabe, por haber militado como nacionalista, afiliándose posteriormente en el PSOE.
Tampoco resulta de interés especial llegar a conocer si fue su hermano Luis o fue algún profesor jesuita quien le imbuyó las ideas nacionalistas. Sabino Arana era un hombre culto y como tal no dudo que tuviera conocimiento amplio de los movimientos nacionalistas de la época en Europa y América. Dado el desastre económico y social de España, no le resultó nada difícil dar intelectualmente el salto ideológico y plantear un programa de actuación para Euskadi. Para ello, en la fundamentación teórica de sus objetivos políticos parte del análisis de por qué los vascos no son españoles y cuál es el significado real de los Fueros Vascos-Nabarros.
Respecto a la primera cuestión, la lectura de sus textos puede convencer a unos y crear rechazos en otros. Para entenderle, sería recomendable reflexionar cómo pensaba sobre este mismo tema la ciudadanía de cada uno de los territorios coloniales. Jurídicamente la nacionalidad se puede definir una u otra forma, pero desde el punto de vista de los sentimientos y de la fundamentación de un proyecto ideológico no hay duda que las argumentaciones pueden ser de índole diversa. Y desde esta perspectiva no dudó en negar que fuera español. Los vascos –decía- no son españoles.
Fue similar el caso de su interpretación de qué eran los Fueros: mientras para algunos –incluso hoy-, el término fuero significa privilegio, para Sabino Arana “los fueros vasco navarros no son privilegios, sino instituciones: son leyes propias de estos pueblos libres con libertad originaria, creadas libremente y con soberana potestad por ellos mismos para sí mismos, sin ingerencia de poder extraño. Cuando las diversas regiones que hoy conforman España “se refundieron en un solo, sus leyes propias pasaron a ser privilegios. Por lo tanto,-dice- “que nadie quiera negarnos nuestro nombre de nacionalistas, pues no nos contentamos con ser tristemente vascongados”.
Sabino Arana conoció fueristas del sector carlista (conservador) y fueristas liberales, partidarios todos ellos de lo que hoy podrían algunos denominarlos como autonomistas, partidarios de que Euskadi tuviera su propio sistema político organizativo, pero dentro de España. Su planteamiento, sin embargo, inicialmente fue más radical, fue independentista. En escritos próximos comentaremos su evolución ideológica.
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net
Aun siendo esto así, no merece la pena de tener en cuenta las críticas de quienes le acusan de este su origen. Es como intentar desprestigiar, por ejemplo, al fundador de las Juventudes Socialistas de España, Tomás Meabe, por haber militado como nacionalista, afiliándose posteriormente en el PSOE.
Tampoco resulta de interés especial llegar a conocer si fue su hermano Luis o fue algún profesor jesuita quien le imbuyó las ideas nacionalistas. Sabino Arana era un hombre culto y como tal no dudo que tuviera conocimiento amplio de los movimientos nacionalistas de la época en Europa y América. Dado el desastre económico y social de España, no le resultó nada difícil dar intelectualmente el salto ideológico y plantear un programa de actuación para Euskadi. Para ello, en la fundamentación teórica de sus objetivos políticos parte del análisis de por qué los vascos no son españoles y cuál es el significado real de los Fueros Vascos-Nabarros.
Respecto a la primera cuestión, la lectura de sus textos puede convencer a unos y crear rechazos en otros. Para entenderle, sería recomendable reflexionar cómo pensaba sobre este mismo tema la ciudadanía de cada uno de los territorios coloniales. Jurídicamente la nacionalidad se puede definir una u otra forma, pero desde el punto de vista de los sentimientos y de la fundamentación de un proyecto ideológico no hay duda que las argumentaciones pueden ser de índole diversa. Y desde esta perspectiva no dudó en negar que fuera español. Los vascos –decía- no son españoles.
Fue similar el caso de su interpretación de qué eran los Fueros: mientras para algunos –incluso hoy-, el término fuero significa privilegio, para Sabino Arana “los fueros vasco navarros no son privilegios, sino instituciones: son leyes propias de estos pueblos libres con libertad originaria, creadas libremente y con soberana potestad por ellos mismos para sí mismos, sin ingerencia de poder extraño. Cuando las diversas regiones que hoy conforman España “se refundieron en un solo, sus leyes propias pasaron a ser privilegios. Por lo tanto,-dice- “que nadie quiera negarnos nuestro nombre de nacionalistas, pues no nos contentamos con ser tristemente vascongados”.
Sabino Arana conoció fueristas del sector carlista (conservador) y fueristas liberales, partidarios todos ellos de lo que hoy podrían algunos denominarlos como autonomistas, partidarios de que Euskadi tuviera su propio sistema político organizativo, pero dentro de España. Su planteamiento, sin embargo, inicialmente fue más radical, fue independentista. En escritos próximos comentaremos su evolución ideológica.
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net
martes, 21 de diciembre de 2010
CENTROS VASCOS Y PARTIDOS POLITICOS
Un exponente de la voluntad política de un Gobierno son los presupuestos. Pero otro tanto se puede decir de los Partidos Políticos. Para ello basta analizar las enmiendas que presentan a los Presupuestos del Gobierno.
Las enmiendas pueden ser de aumento, reducción o supresión. Con el cuadro que se expone a continuación se evidencia una vez más cuál es posicionamiento de cada Partido respecto al Proyecto de Presupuestos para el programa de ayudas a los Centros Vascos. PNV/EAJ es el único que propone el aumento de las Partidas presupuestarias para las actividades de las Euskal Etxeak y Federaciones y para personas en extrema necesidad.
Digo una vez más, porque el Partido Nacionalista Vasco ha sido el único Partido que se ha posicionado siempre a favor de los Centros Vascos. No hay ninguno, ni nacionalista ni no nacioalista, que pueda afirmar otro tanto. Las enmiendas presentadas a los presupuestos para el Ejercicio 2011 son una muestra más,a pesar de la crisis económica, por nuestra filosofía humanista y de solidaridad, por nuestro concepto de PUEBLO, de Euskadi /Euskal Herria, porque este País lo conformamos y lo proyectamos entre todos/as los/as vascos/as, residan donde residan. No han sido aprobadas, pero es clara la intencionalidad de su presentación.
Zorionak eta Urte Berri on 2011! Felices Navidades y Próspero Año Nuevo 2011.
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net
EAJ-PNV
1) Subvención para gastos de infraestructura de Centros Vascos
2) Ayudas a personas en extrema necesidad
3) Subvenciones a Euskal Etxeak y Federaciones
1)Aumentar:300.000
(Total: 729.395 E).
2)Aumentar:200.000
(Total: 401.618 Euros)
3)Aumentar:500.000
(Total:1.560.873 Euros)
-----------------------
UPyD:
1) Subvenciones a Centros Vascos y Federaciones para actividades
2) Subvenciones a Centros Vascos y Federación para infraestructuras
1)Reducir:200.000
(Total: 860.873 Euros)
2)Reducir:150.000
(Total: 279.395 Euros)
------------------------
Las enmiendas pueden ser de aumento, reducción o supresión. Con el cuadro que se expone a continuación se evidencia una vez más cuál es posicionamiento de cada Partido respecto al Proyecto de Presupuestos para el programa de ayudas a los Centros Vascos. PNV/EAJ es el único que propone el aumento de las Partidas presupuestarias para las actividades de las Euskal Etxeak y Federaciones y para personas en extrema necesidad.
Digo una vez más, porque el Partido Nacionalista Vasco ha sido el único Partido que se ha posicionado siempre a favor de los Centros Vascos. No hay ninguno, ni nacionalista ni no nacioalista, que pueda afirmar otro tanto. Las enmiendas presentadas a los presupuestos para el Ejercicio 2011 son una muestra más,a pesar de la crisis económica, por nuestra filosofía humanista y de solidaridad, por nuestro concepto de PUEBLO, de Euskadi /Euskal Herria, porque este País lo conformamos y lo proyectamos entre todos/as los/as vascos/as, residan donde residan. No han sido aprobadas, pero es clara la intencionalidad de su presentación.
Zorionak eta Urte Berri on 2011! Felices Navidades y Próspero Año Nuevo 2011.
Josu Legarreta
Lega.loa@euskalnet.net
EAJ-PNV
1) Subvención para gastos de infraestructura de Centros Vascos
2) Ayudas a personas en extrema necesidad
3) Subvenciones a Euskal Etxeak y Federaciones
1)Aumentar:300.000
(Total: 729.395 E).
2)Aumentar:200.000
(Total: 401.618 Euros)
3)Aumentar:500.000
(Total:1.560.873 Euros)
-----------------------
UPyD:
1) Subvenciones a Centros Vascos y Federaciones para actividades
2) Subvenciones a Centros Vascos y Federación para infraestructuras
1)Reducir:200.000
(Total: 860.873 Euros)
2)Reducir:150.000
(Total: 279.395 Euros)
------------------------
lunes, 20 de diciembre de 2010
Anasagasti critica al Rey por no felicitar la Navidad en euskera
EUROPA PRESS - Lunes, 20 de Diciembre de 2010
El senador del PNV Iñaki Anasagasti ha arremetido contra las felicitaciones navideñas elegidas por la Familia Real para este año, quejándose de que se hayan traducido al inglés y el francés pero no al euskera ni a ninguna otra lengua cooficial y que se haya optado por exhibir a fotos de los nietos del Rey, a los que llama "cachorros", presentándolos, según él, como garantía de que "hay saga para rato".
MADRID. "Es claro lo que se pretende. Que se sepa que ahora que está enfermo el rey, le toca pronto a Felipe, pero que hay saga para rato. Y que la monarquía española no es una institución caduca sino que tiene ocho cachorros esperando su turno. Y todos unos críos, graciosos y guapos", escribe en un artículo de su página personal de Internet, recogido por Europa Press.
Tras destacar que sólo una de las fotografías tiene motivos religiosos (la de los hijos de la infanta Elena que posan ante la fachada de la catedral de Santiago), denuncia que, pese a estar sufragadas con dinero públicos la felicitación no se haya traducido al gallego, el catalán y el euskera.
"No me digan que esto, a pequeña escala, no es como la chulería de los controladores: 'Somos la familia del poder; nos puso ahí Franco, y hacemos lo que nos da la gana". Y encima el abuelo nos dará el turre el día 24 y ETB lo transmitirá. `Y que Viva España!", concluye.
El senador del PNV Iñaki Anasagasti ha arremetido contra las felicitaciones navideñas elegidas por la Familia Real para este año, quejándose de que se hayan traducido al inglés y el francés pero no al euskera ni a ninguna otra lengua cooficial y que se haya optado por exhibir a fotos de los nietos del Rey, a los que llama "cachorros", presentándolos, según él, como garantía de que "hay saga para rato".
MADRID. "Es claro lo que se pretende. Que se sepa que ahora que está enfermo el rey, le toca pronto a Felipe, pero que hay saga para rato. Y que la monarquía española no es una institución caduca sino que tiene ocho cachorros esperando su turno. Y todos unos críos, graciosos y guapos", escribe en un artículo de su página personal de Internet, recogido por Europa Press.
Tras destacar que sólo una de las fotografías tiene motivos religiosos (la de los hijos de la infanta Elena que posan ante la fachada de la catedral de Santiago), denuncia que, pese a estar sufragadas con dinero públicos la felicitación no se haya traducido al gallego, el catalán y el euskera.
"No me digan que esto, a pequeña escala, no es como la chulería de los controladores: 'Somos la familia del poder; nos puso ahí Franco, y hacemos lo que nos da la gana". Y encima el abuelo nos dará el turre el día 24 y ETB lo transmitirá. `Y que Viva España!", concluye.
DOS CONCEPTOS DE NACION
No hay fronteras que detengan las ideas. Ni éstas permanecen estáticas. Evolucionan continuamente. Así ha ocurrido con el concepto “poder”: aquella concepción de que el poder del Papa y del Rey procedía de Dios, ha tenido varias transformaciones: en la segunda fase se decía que después de Dios, viene el Pueblo; y desde esta concepción surgen las reivindicaciones revolucionarias de sistemas más democráticos. En los tiempos actuales de desacralización, ha desaparecido incluso la referencia del origen divino y se afirma directamente que el poder reside en el Pueblo. Aún así, no debemos olvidar que no venimos de la Democracia, sino que vamos hacia ella: nuestras Democracias tambien son perfeccionables..
Surge, pues, en el siglo XIX la “moda” de los nuevos Estados, de las nuevas Naciones, con dos perspectivas conceptuales distintas: para el nacionalismo jacobino que proviene de la Revolución Francesa (1789), Nación es un conjunto de individuos que voluntariamente se asocian conformando un país. Sin embargo, frente a este modelo francés, la concepción alemana está fundamentada en la existencia previa de realidades como la raza, la lengua, las costumbres, la Cultura...
En España, surgen en ese mismo siglo XIX diversos movimientos nacionalistas. Y tanto el catalán como el vaso actúan según el modelo alemán, aunque el historiador Jean-Claude Larronde en su obra sobre el Nacionalismo Vasco recalca que Sabino Arana “nunca se ha referido a nacionalistas germánicos”.
Desde esta opción filosófica, Sabino Arana planteará sus objetivos y estrategias. A pesar de la “moda nacionalista” del siglo XIX, es justo reconocer su originalidad. Sólo él fue capaz de definir un modelo de nación independiente, a semejanza de otros muchos países de Europa y América que poco antes había conseguido constituirse en Estado/Nación.
Sus planteamientos eran muy diferentes de los foralistas, y en nada se parecían a los de otros intentos políticos como el de la Constitución Futura de Navarra del Partido Democrático Federal navarro (1883), que en su proyecto proclamaba que: “Navarra, dentro de sus actuales límites, se constituirá en Región, porque está dispuesta a admitir la libre incorporación de los territorios de La Rioja, Vascongadas y Sexta Merindad de Ultrapuertos (hoy Francia) que antes fueron navarros”. (En la actualidad hay quien se extraña de que el Estatuto de Autonomía de Euskadi diga algo similar, aunque a la inversa).
Evidentemente, para Sabino Arana ser amante o partidario de los Fueros no significa ser nacionalista.
J.L. Bilbao
Surge, pues, en el siglo XIX la “moda” de los nuevos Estados, de las nuevas Naciones, con dos perspectivas conceptuales distintas: para el nacionalismo jacobino que proviene de la Revolución Francesa (1789), Nación es un conjunto de individuos que voluntariamente se asocian conformando un país. Sin embargo, frente a este modelo francés, la concepción alemana está fundamentada en la existencia previa de realidades como la raza, la lengua, las costumbres, la Cultura...
En España, surgen en ese mismo siglo XIX diversos movimientos nacionalistas. Y tanto el catalán como el vaso actúan según el modelo alemán, aunque el historiador Jean-Claude Larronde en su obra sobre el Nacionalismo Vasco recalca que Sabino Arana “nunca se ha referido a nacionalistas germánicos”.
Desde esta opción filosófica, Sabino Arana planteará sus objetivos y estrategias. A pesar de la “moda nacionalista” del siglo XIX, es justo reconocer su originalidad. Sólo él fue capaz de definir un modelo de nación independiente, a semejanza de otros muchos países de Europa y América que poco antes había conseguido constituirse en Estado/Nación.
Sus planteamientos eran muy diferentes de los foralistas, y en nada se parecían a los de otros intentos políticos como el de la Constitución Futura de Navarra del Partido Democrático Federal navarro (1883), que en su proyecto proclamaba que: “Navarra, dentro de sus actuales límites, se constituirá en Región, porque está dispuesta a admitir la libre incorporación de los territorios de La Rioja, Vascongadas y Sexta Merindad de Ultrapuertos (hoy Francia) que antes fueron navarros”. (En la actualidad hay quien se extraña de que el Estatuto de Autonomía de Euskadi diga algo similar, aunque a la inversa).
Evidentemente, para Sabino Arana ser amante o partidario de los Fueros no significa ser nacionalista.
J.L. Bilbao
jueves, 16 de diciembre de 2010
Urkullu acusa a Surio de "enterrar" EITB
El burukide insta a los gestores a asumir sus responsabilidades profesionales
Avisa al director del ente de que el problema que tiene no es el PNV, sino el descenso continuado de la audiencia.
Bilbao. De modo claro y directo. Así respondió ayer el presidente del EBB al director general de EITB Alberto Surio que, 48 horas antes de que Iñigo Urkullu comentara en su blog personal la situación de la radiotelevisión pública vasca, apuntó el dedo acusador contra la Ejecutiva del PNV, a la que censuró por hacer un "juicio sumarísimo" al equipo que lidera. Pero la réplica del burukide y su radiografía del ente, lejos de apuntar a cuestiones políticas se centró en la falta de asunción de sus responsabilidades profesionales, ya que el jeltzale los sitúa como el principal problema que está motivando el descenso continuado de la audiencia. Un hecho que, según Urkullu, no se debe a las campañas de su partido, sino a la decisión de los telespectadores, que optan por cambiar de canal.
Bajo el título de Es verdad. EITB está siendo juzgada, Urkullu fue desgranando sus opiniones sobre la situación del ente y, al mismo tiempo, respondió a las acusaciones que Surio vertió el pasado lunes durante la intensa comisión de control celebrada en el Parlamento Vasco. Y el dirigente jeltzale apuntó directamente al director general de EITB y su equipo, a los que culpó, "desde la desazón", de haber situado al grupo de medios de comunicación de titularidad pública vasca poco menos que al borde del precipicio. "Uno de los proyectos e iniciativas más emblemáticos e impulsores de nuestra identidad, cultura, lengua, personalidad y de desarrollo, con un recorrido hasta haber alcanzado la Q de calidad, está, poco a poco, siendo enterrado", denunció el presidente del EBB que, frente al sentir de Alberto Surio -que dijo ser víctima de un "juicio sumarísimo" por parte de los abertzales-, reconoció que EITB está siendo juzgada, pero no por su partido, sino por los propios ciudadanos de la CAV.
"Es verdad que EITB está siendo juzgada. Como lo ha sido cada día desde que vio la luz su primera emisión el 31 de diciembre de 1982. Pero no está siendo juzgada precisamente por parte del nacionalismo, sino por todas y cada una de las ciudadanas y ciudadanos vascos. Y lo bueno, o lo malo, es que los resultados de ese juicio los conocemos día a día. Es lo que tienen los medidores de audiencia, que reflejan minuto a minuto la elección que los ciudadanos realizan entre todas las cadenas de televisión", enfatizó el burukide, en la línea del discurso que expuso Koldo Mediavilla -uno de los consejeros jeltzales en el ente- un día antes en un artículo de opinión publicado por este periódico. Mediavilla, así, criticó que Surio se "empeñe en el error y busque siempre enemigos externos".
"evidencias que duelen" Para Urkullu, el problema de la dirección de EITB -a la que recordó que ya no es nueva en el cargo-, y el de los partidos que sustentan la misma tesis que Surio diciendo que "el mundo nacionalista ha decidido utilizar EITB como elemento de desgaste y desestabilización del cambio", es que no saben enfrentarse al descenso continuado de audiencia que ha experimentado el ente desde que se produjo el relevo en el cuadro de mando de la radiotelevisión pública vasca: "El problema real, el que no quieren afrontar, es que esos medidores de audiencia están poniendo de manifiesto que los medios de EITB tienen cada día menos audiencia. Es, sin duda, la evidencia que más duele y, por eso, están optando por insultar a la audiencia vasca. Como si fuera posible que en la intimidad del hogar un partido político pudiera decir a los ciudadanos y ciudadanas qué botón del mando a distancia tienen que apretar. Si no fuera un tema tan serio, sería para reírse".
Problemas "reales, profesionales y no políticos", que el líder del PNV enumeró a Alberto Surio para que los intente subsanar lo antes posible por el bien del ente. Así, el burukide recordó al director de la cadena que el año pasado ETB era líder de audiencia en informativos (hoy es la tercera en el ranking); que ha perdido la mitad de su público en doce meses; que la cadena autonómica del Estado que más telespectadores dejó escapar fue la vasca; y que ETB cerrará 2010 con el peor resultado de audiencia de toda su historia. Unos datos que para Urkullu deberían tener consecuencias: "En algún momento tendrán que asumir su propia responsabilidad y dar cuenta pública de este gran fiasco que han provocado con su nefasta gestión profesional".
Si EITB tiene los mismos profesionales, medios técnicos y económicos que hace año y medio, e idénticos reconocimientos a la calidad de su gestión, el problema de la caída, según Iñigo Urkullu, no es la presión de su partido. Sería, según indicó en su blog, la "utilización política" de la radiotelevisión pública vasca de la que el Gobierno vasco y "sus apéndices" estarían haciendo gala: "Este Gobierno ha decidido o se ve impulsado por su socio preferente y único a que ETB sea prescindible, y a que es mejor impulsar otros medios que no tengan que pasar por el control parlamentario".
Tras recordar a Surio la conversación que ambos tienen pendientes, el burukide terminó apremiando al director general del ente para que mueva ficha. "Es en EITB, muy cerca de usted, donde está el problema. Y es en EITB, muy cerca también si cree en los profesionales, donde está también la solución", apostilló Urkullu.
Avisa al director del ente de que el problema que tiene no es el PNV, sino el descenso continuado de la audiencia.
Bilbao. De modo claro y directo. Así respondió ayer el presidente del EBB al director general de EITB Alberto Surio que, 48 horas antes de que Iñigo Urkullu comentara en su blog personal la situación de la radiotelevisión pública vasca, apuntó el dedo acusador contra la Ejecutiva del PNV, a la que censuró por hacer un "juicio sumarísimo" al equipo que lidera. Pero la réplica del burukide y su radiografía del ente, lejos de apuntar a cuestiones políticas se centró en la falta de asunción de sus responsabilidades profesionales, ya que el jeltzale los sitúa como el principal problema que está motivando el descenso continuado de la audiencia. Un hecho que, según Urkullu, no se debe a las campañas de su partido, sino a la decisión de los telespectadores, que optan por cambiar de canal.
Bajo el título de Es verdad. EITB está siendo juzgada, Urkullu fue desgranando sus opiniones sobre la situación del ente y, al mismo tiempo, respondió a las acusaciones que Surio vertió el pasado lunes durante la intensa comisión de control celebrada en el Parlamento Vasco. Y el dirigente jeltzale apuntó directamente al director general de EITB y su equipo, a los que culpó, "desde la desazón", de haber situado al grupo de medios de comunicación de titularidad pública vasca poco menos que al borde del precipicio. "Uno de los proyectos e iniciativas más emblemáticos e impulsores de nuestra identidad, cultura, lengua, personalidad y de desarrollo, con un recorrido hasta haber alcanzado la Q de calidad, está, poco a poco, siendo enterrado", denunció el presidente del EBB que, frente al sentir de Alberto Surio -que dijo ser víctima de un "juicio sumarísimo" por parte de los abertzales-, reconoció que EITB está siendo juzgada, pero no por su partido, sino por los propios ciudadanos de la CAV.
"Es verdad que EITB está siendo juzgada. Como lo ha sido cada día desde que vio la luz su primera emisión el 31 de diciembre de 1982. Pero no está siendo juzgada precisamente por parte del nacionalismo, sino por todas y cada una de las ciudadanas y ciudadanos vascos. Y lo bueno, o lo malo, es que los resultados de ese juicio los conocemos día a día. Es lo que tienen los medidores de audiencia, que reflejan minuto a minuto la elección que los ciudadanos realizan entre todas las cadenas de televisión", enfatizó el burukide, en la línea del discurso que expuso Koldo Mediavilla -uno de los consejeros jeltzales en el ente- un día antes en un artículo de opinión publicado por este periódico. Mediavilla, así, criticó que Surio se "empeñe en el error y busque siempre enemigos externos".
"evidencias que duelen" Para Urkullu, el problema de la dirección de EITB -a la que recordó que ya no es nueva en el cargo-, y el de los partidos que sustentan la misma tesis que Surio diciendo que "el mundo nacionalista ha decidido utilizar EITB como elemento de desgaste y desestabilización del cambio", es que no saben enfrentarse al descenso continuado de audiencia que ha experimentado el ente desde que se produjo el relevo en el cuadro de mando de la radiotelevisión pública vasca: "El problema real, el que no quieren afrontar, es que esos medidores de audiencia están poniendo de manifiesto que los medios de EITB tienen cada día menos audiencia. Es, sin duda, la evidencia que más duele y, por eso, están optando por insultar a la audiencia vasca. Como si fuera posible que en la intimidad del hogar un partido político pudiera decir a los ciudadanos y ciudadanas qué botón del mando a distancia tienen que apretar. Si no fuera un tema tan serio, sería para reírse".
Problemas "reales, profesionales y no políticos", que el líder del PNV enumeró a Alberto Surio para que los intente subsanar lo antes posible por el bien del ente. Así, el burukide recordó al director de la cadena que el año pasado ETB era líder de audiencia en informativos (hoy es la tercera en el ranking); que ha perdido la mitad de su público en doce meses; que la cadena autonómica del Estado que más telespectadores dejó escapar fue la vasca; y que ETB cerrará 2010 con el peor resultado de audiencia de toda su historia. Unos datos que para Urkullu deberían tener consecuencias: "En algún momento tendrán que asumir su propia responsabilidad y dar cuenta pública de este gran fiasco que han provocado con su nefasta gestión profesional".
Si EITB tiene los mismos profesionales, medios técnicos y económicos que hace año y medio, e idénticos reconocimientos a la calidad de su gestión, el problema de la caída, según Iñigo Urkullu, no es la presión de su partido. Sería, según indicó en su blog, la "utilización política" de la radiotelevisión pública vasca de la que el Gobierno vasco y "sus apéndices" estarían haciendo gala: "Este Gobierno ha decidido o se ve impulsado por su socio preferente y único a que ETB sea prescindible, y a que es mejor impulsar otros medios que no tengan que pasar por el control parlamentario".
Tras recordar a Surio la conversación que ambos tienen pendientes, el burukide terminó apremiando al director general del ente para que mueva ficha. "Es en EITB, muy cerca de usted, donde está el problema. Y es en EITB, muy cerca también si cree en los profesionales, donde está también la solución", apostilló Urkullu.
LA MODA DEL NACIONALISMO
He escuchado muchas veces que el nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando. Esta afirmación siempre me ha resultado extraña. Llevo viajando más de 25 años por diversos países de Africa, América y Asia, y tengo la sensación de que el virus nacionalista, si existe, no se ha introducido en mi mente, ni en mi corazón: amo más que nunca a esta Tierra vasca desde mi perspectiva nacionalista y aprecio y comprendo más que nunca a los países que he visitado. Más aún: cada vez entiendo menos los planteamientos de nacionalismo versus internacionalismo, y cada vez afianzo más en el principio de que sólo amando lo concreto, lo próximo, la propia Patria, se puede apreciar y amar ámbitos geográficos más amplios. Me atrevería a afirmar que el virus antinacionalista sólo se puede curar con más viajes a las bibliotecas.
También me llaman la atención que los esfuerzos que los investigadores realizan para criticar líderes con los que no simpatizan, analizando sus vidas o sus ideas como realidades aisladas del resto del mundo. Uno de estos casos es el de Sabino Arana, criticado tantas veces sin tener en cuenta los movimientos sociales de la época en que vivió. Como si se tratara de un lunático.
En las ocho décadas anteriores a la actuación política de Sabino Arana se dieron las independencias de la mayoría de las colonias españolas, y de 1815 a 1850 se expandió por el Europa el sentimiento nacionalista como reivindicación del derecho de las naciones, a más democracia e incluso a la independencia: hoy a nadie le resulta extraño que a los diez años de la insurrección de 1820, Grecia se independizara de Turquía; o que en Sicilia surgieran movimientos independentistas; o que Bélgica se sublevara contra Holanda aquel 25 de agosto de 1830, con un reconocimiento internacional de sus límites geográficos de 1790.
En este mismo sentido, se dieron las grandes reivindicaciones de derechos sociales, y acontecieron revoluciones en diversos países, como Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, etc. La burguesía suplantaba definitivamente al régimen feudal y la clase obra realizaba verdaderos esfuerzos para luchar contra la explotación del nuevo sistema industrial.
Sabino Arana era un hombre culto. Conocía todas estas realidades socio-políticas internacionales, y decidió afrontar el futuro de su entorno social vasco con unas aspiraciones y estrategia determinadas. Para ello creó el Partido Nacionalista Vasco.
En alguna oportunidad leí un escrito de un reconocido político vasco planteando la hipótesis de que el ideal nacionalista le pudo inculcar algún profesor jesuita. Personalmente pienso que ante la situación socio-política deprimente y centralista de la época no hizo sino plantear la opción nacionalista, como se venía planteando en muy diversos países de Europa y América. Nunca he entendido que las realidades políticas de Euskadi no se traten con la misma naturalidad que las de otros países.
J.L. Bilbao
También me llaman la atención que los esfuerzos que los investigadores realizan para criticar líderes con los que no simpatizan, analizando sus vidas o sus ideas como realidades aisladas del resto del mundo. Uno de estos casos es el de Sabino Arana, criticado tantas veces sin tener en cuenta los movimientos sociales de la época en que vivió. Como si se tratara de un lunático.
En las ocho décadas anteriores a la actuación política de Sabino Arana se dieron las independencias de la mayoría de las colonias españolas, y de 1815 a 1850 se expandió por el Europa el sentimiento nacionalista como reivindicación del derecho de las naciones, a más democracia e incluso a la independencia: hoy a nadie le resulta extraño que a los diez años de la insurrección de 1820, Grecia se independizara de Turquía; o que en Sicilia surgieran movimientos independentistas; o que Bélgica se sublevara contra Holanda aquel 25 de agosto de 1830, con un reconocimiento internacional de sus límites geográficos de 1790.
En este mismo sentido, se dieron las grandes reivindicaciones de derechos sociales, y acontecieron revoluciones en diversos países, como Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, etc. La burguesía suplantaba definitivamente al régimen feudal y la clase obra realizaba verdaderos esfuerzos para luchar contra la explotación del nuevo sistema industrial.
Sabino Arana era un hombre culto. Conocía todas estas realidades socio-políticas internacionales, y decidió afrontar el futuro de su entorno social vasco con unas aspiraciones y estrategia determinadas. Para ello creó el Partido Nacionalista Vasco.
En alguna oportunidad leí un escrito de un reconocido político vasco planteando la hipótesis de que el ideal nacionalista le pudo inculcar algún profesor jesuita. Personalmente pienso que ante la situación socio-política deprimente y centralista de la época no hizo sino plantear la opción nacionalista, como se venía planteando en muy diversos países de Europa y América. Nunca he entendido que las realidades políticas de Euskadi no se traten con la misma naturalidad que las de otros países.
J.L. Bilbao
lunes, 13 de diciembre de 2010
LOS NACIONALISTAS SON UN PROBLEMA
No sé cuántas veces habré podido oír o leer esta frase. Muchos cientos de veces. Incluso hoy me duele esta acusación. Todavía la semana pasada me lo decía un amigo, reafirmándose en su intención de votar a un Partido no vasco. Como si los problemas de Euskadi con Madrid hubieran empezado a surgir a partir de que Sabino Arana fundara el Partido Nacionalista Vasco.
Este amigo insistía en su argumentación afirmando que “el nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando”. Y me lo decía a mí que he pasado los últimos veinticinco años viajando continuamente por más de 30 o 40 países. No hubo forma de llegar a consenso alguno, ni siquiera en temas básicos. Posiblemente él proseguirán pensando lo mismo, y yo con cierto sentimiento de que los antinacionalismos se curarían si se leyeran un poco más temas de historia.
En alguna oportunidad comentaré la diferencia entre fuerista y nacionalista. En esta oportunidad sólo quisiera citar opiniones de vascos no nacionalistas, anteriores a Sabino Arana. En primer lugar, para transcribir qué entendía por Fuero el liberal donostiarra Joaquín Jamar: Fuero es –decía- “una constitución, una legislación; la Constitución, la legislación del pueblo vascongado. Es la afirmación enérgica de que el pueblo vascongado no reconoce amos; la afirmación enérgica de que, como pueblo libre, tiene derecho a gobernarse a sí mismo”.
Pero por si cupiera alguna duda por ser de Gipuzkoa, para el vitoriano Ricardo Becerro de Bengoa, diputado republicano en Madrid los años 1890, 1891 y 1893 y senador por Álava en 1892 “los fueros son una auténtica constitución popular de las provincias vascas y el antecedente inmediato de las modernas constituciones europeas”. En uno de sus poemas escribe que “la administración éuskara, superior por todo extremo al centralizado régimen absorbente, caro y pésimo que al resto de la nación hace pobre sin remedio, logra que tierras míseras y reducidas, viviendo gobernadas por sí mismas, sean ejemplo de la España, por su fáciles servicios, por sus envidiados centros, por sus obras, su cultura y su bienestar completo”.
Por si no fueran suficientes exponentes, cito al vizcaíno Fidel Sagarmín haga, que quince años que Sabino Arana creara EAJ-PNV escribía en 1880 que “los vascongados desean conservar sin mengua sus instituciones políticas, y en nada consuela que nos llamen los primeros pobladores de España. Preferimos continuar siendo íberos como de antiguo, en buena paz y compañía con celtas y romanos, y aún con griegos y cartagineses, si fuera preciso, manteniendo cuidadosamente la facultad de regirnos a nuestra manera.. (Para) la nación vizcaína –así se nos llamaba bajo los reyes absolutos- hoy el absolutismo está en la unidad nacional”...
Evidentemente, el problema vasco de relaciones con el Gobierno central es anterior al nacionalismo vasco. Quien no es capaz de comprender esta realidad histórica difícilmente podrá entender a Sabino Arana y su Partido.
J.L. Bilbao
Este amigo insistía en su argumentación afirmando que “el nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando”. Y me lo decía a mí que he pasado los últimos veinticinco años viajando continuamente por más de 30 o 40 países. No hubo forma de llegar a consenso alguno, ni siquiera en temas básicos. Posiblemente él proseguirán pensando lo mismo, y yo con cierto sentimiento de que los antinacionalismos se curarían si se leyeran un poco más temas de historia.
En alguna oportunidad comentaré la diferencia entre fuerista y nacionalista. En esta oportunidad sólo quisiera citar opiniones de vascos no nacionalistas, anteriores a Sabino Arana. En primer lugar, para transcribir qué entendía por Fuero el liberal donostiarra Joaquín Jamar: Fuero es –decía- “una constitución, una legislación; la Constitución, la legislación del pueblo vascongado. Es la afirmación enérgica de que el pueblo vascongado no reconoce amos; la afirmación enérgica de que, como pueblo libre, tiene derecho a gobernarse a sí mismo”.
Pero por si cupiera alguna duda por ser de Gipuzkoa, para el vitoriano Ricardo Becerro de Bengoa, diputado republicano en Madrid los años 1890, 1891 y 1893 y senador por Álava en 1892 “los fueros son una auténtica constitución popular de las provincias vascas y el antecedente inmediato de las modernas constituciones europeas”. En uno de sus poemas escribe que “la administración éuskara, superior por todo extremo al centralizado régimen absorbente, caro y pésimo que al resto de la nación hace pobre sin remedio, logra que tierras míseras y reducidas, viviendo gobernadas por sí mismas, sean ejemplo de la España, por su fáciles servicios, por sus envidiados centros, por sus obras, su cultura y su bienestar completo”.
Por si no fueran suficientes exponentes, cito al vizcaíno Fidel Sagarmín haga, que quince años que Sabino Arana creara EAJ-PNV escribía en 1880 que “los vascongados desean conservar sin mengua sus instituciones políticas, y en nada consuela que nos llamen los primeros pobladores de España. Preferimos continuar siendo íberos como de antiguo, en buena paz y compañía con celtas y romanos, y aún con griegos y cartagineses, si fuera preciso, manteniendo cuidadosamente la facultad de regirnos a nuestra manera.. (Para) la nación vizcaína –así se nos llamaba bajo los reyes absolutos- hoy el absolutismo está en la unidad nacional”...
Evidentemente, el problema vasco de relaciones con el Gobierno central es anterior al nacionalismo vasco. Quien no es capaz de comprender esta realidad histórica difícilmente podrá entender a Sabino Arana y su Partido.
J.L. Bilbao
viernes, 10 de diciembre de 2010
Belén Greaves:"No debería haberse procesado a Otegi, Permach y Álvarez por el mitin de Anoeta
10-12-10-
ONDA VASCA-Entrevista: a la Secretaria del EBB de PNV
Sra. Greaves, egun on.
Egun on.
Primera pregunta obligada sobre una de las noticias de las últimas horas, la absolución de Arnaldo Otegi. El PNV ya ha adelantado que la considera positiva, pero no se si cree que tiene una lectura también de acuerdo con el momento político que estamos viviendo.
Para el PNV es una buena noticia porque pensamos que en ningún caso se tenía que haber procesado ni a Arnaldo Otegi ni a Permach ni a Joseba Álvarez por el acto famoso de Anoeta, un acto en el que como reconoce la propia sentencia, se iba a presentar una propuesta de paz, una propuesta de diálogo. Yo entiendo que la justicia debe adecuarse a los tiempos, porque una cosa es ésta y otra que es lo que está pasando que está sucumbiendo a todas las estrategias mediáticas que se están produciendo. Por eso entiendo que esta sentencia es positiva, porque como digo absuelve en unas circunstancias como las que se dieron en la presentación de un proyecto, en principio de paz. En este momento es una nueva oportunidad para el denominado mundo de la izquierda abertzale para seguir tomando iniciativas.
Cree que tiene entonces una lectura política, que viene a acompañar un momento determinado.
Viene a acompañar un momento determinado, incluso yo diría que la propia rapidez de la sentencia también así lo manifiesta.
Parece que a PSE y PP, aunque respetan la resolución, no les gusta. No sé si de esto también se adivina que tampoco van a permitir que Batasuna se presente a las elecciones de 2011.
Ya están intentando una nueva vuelta de tuerca a la Ley de Partidos políticos en el marco de la ley electoral. Desde el PNV ni hemos apoyado la ley de partidos políticos, ni en ningún caso vamos a apoyar una nueva vuelta de tuerca que impida algo que debe ser posible, que es la presencia de todas las fuerzas políticas o de todas las ideologías en unas elecciones.
Cree que está articulada tras ese endurecimiento de la Ley de Partidos una estrategia electoral por parte de PSE y PP.
La propia Ley de Partidos políticos es una estrategia electoral. Se ha utilizado como tal, se ha propiciado la presencia de la izquierda abertzale en determinadas circunscripciones cuando han visto que eran proclive la presencia a sus intereses electorales tanto del PSOE como del PP y no se ha propiciado donde veían que era contraria, o sea que creo que lo digo todo.
Se está especulando mucho, no se si acertadamente o no, con la posibilidad de un comunicado de ETA para fechas navideñas. Si se da esa declaración de alto el fuego pero no ese cese totalmente clarificador se habrá echado por tierra la esperanza de paz.
Creo que de este tema se habla demasiado y sin demasiados datos. Nosotros hemos repetido desde el PNV por activa y por pasiva que el único comunicado que esperamos de ETA es el cese de la violencia definitivo y a partir de ahí yo no voy a decir nada más.
Hablamos de presupuestos. PSE y PP volvieron a sumar ayer en el Parlamento para tumbar las enmiendas totales, ustedes se abstuvieron. Esto quiere decir que el PSOE está dispuesto a negociar sus enmiendas, ha abierto una negociación que permita un voto positivo que dé buena imagen pública a los presupuestos de Patxi López.
En el tema de presupuestos yo contaría la realidad de lo que está sucediendo. El año pasado tuvimos un acuerdo de estabilidad firmado por el PSOE, el PNV y Haimakabat, que posibilitó la aprobación de los presupuestos tanto en las tres Diputaciones forales como en el Gobierno vasco. Este año no existe ese acuerdo de estabilidad. En las tres instituciones que gobierna el PNV, que son las Diputaciones forales, se ha propiciado la aprobación de los presupuestos porque se ha negociado con otros partidos, fundamentalmente con el PSOE, aceptando determinadas enmiendas que nos han presentado, cosa que todavía no se ha hecho en los presupuestos del Gobierno vasco. Esperemos que el PSOE se dirija al grupo parlamentario nuestro, el PNV, y posibilite la aprobación de al menos algunas de las enmiendas que hemos presentado. A partir de ahí veremos cuál es la disposición a negociar que todavía estamos esperando.
Decía que todavía no sabían si hay disposición.
Todavía no se ha producido pero ayer fue el Pleno, hay tiempo, la semana que viene se van a celebrar las comisiones donde van a verse todas las enmiendas y yo espero que así se produzca.
En las Diputaciones tienen garantizado que salgan adelante los presupuestos.
Sí, tenemos garantizado porque hemos negociado con los partidos, fundamentalmente con el PSOE, les hemos admitido parte de sus enmiendas. En el caso de Álava vamos a posibilitar la aprobación en el Ayuntamiento de Vitoria de los presupuestos y en consecuencia el PSOE lo va a posibilitar en la Diputación foral de Álava; y en Gipuzkoa también se ha negociado con el PSOE; o sea que en principio están garantizados su aprobación.
Por qué esta año no ha habido pacto de estabilidad institucional.
Probablemente, porque no ha existido voluntad por parte de ellos. Es verdad que el pacto de estabilidad que firmamos el año pasado contenía medidas que deben realizarse este año en el que estamos, como es la política fiscal, pero hemos quedado de acuerdo en no hacerlo hasta después de las elecciones municipales y forales. También todo el tema de la sostenibilidad de los servicios sociales que todavía está pendiente de llegar a un estudio conjunto de las instituciones forales y del Gobierno y de establecer medidas. Yo diría que el año pasado fuimos nosotros, desde el PNV quien lo propició. Este año debiera haber sido voluntad del PSOE, porque gobierna. Existen muchas palabras, pero la realidad es que luego no tratan de propiciar acuerdos.
Hablemos también del retraso en el calendario legislativo por parte del gobierno de Patxi López, entre las leyes retrasadas destaca la que era prioritaria para el lehendakari, la Ley Municipal que tenía que haberse aprobado ya según lo previsto y se retrasa hasta finales de 2011. No se cómo han recibido la noticia los alcaldes del PNV.
Pues como siempre. Efectivamente nuestros alcaldes eran conocedores de la complejidades que tenía esta Ley Municipal, pero seguían reclamando no sólo nuestros alcaldes, sino Eudel en su conjunto que lo preside un alcalde nuestro, una ley municipal, que de una vez zanje sus problemas de financiación de aquellos servicios que están prestando y que no les corresponde y determine definitivamente cuáles son las competencias de los municipios vascos. El Gobierno vasco nada más sentarse cacareó, diría yo, como la gran noticia de que iba a ser la Ley Municipal su gran objetivo y su gran logro. Los hechos y las circunstancias les han hecho tocar tierra también y cuando además conocían perfectamente el tema porque no han sido ajenos a la problemática, no sólo porque tienen también sus alcaldes en muchos municipios sino porque han formado parte del Gobierno vasco junto con el PNV en otras épocas y han vivido la misma problemática con la que se han encontrado ahora. En definitiva, ¿cómo lo han recibido? pues tratando como siempre de asimilar la noticia y esperar nuevos tiempos.
Cree que es un problema de inexperiencia o de falta de voluntad.
Yo creo que es un problema de falta de trabajo.
Hablemos también del acuerdo que suscribieron el PNV con el PSOE en Madrid para el traspaso de las competencias pendientes. Ustedes forman parte de la comisión de seguimiento de ese acuerdo, no sé si están ya trabajando en ello, cómo se están desarrollando estos encuentros.
El pacto presupuestario que firmamos el PNV y el PSOE contiene dos comisiones. La Comisión Paritaria, que va a ser la encargada de examinar y acordar el contenido de las transferencias pendientes y que además en el propio acuerdo se contienen en varios plazos, en dos semestres del año que viene, y una comisión de seguimiento, efectivamente, de la que formo parte junto con los dos portavoces, tanto el del Congreso como el del Senado. Y sí, en ambas comisiones estamos trabajando. Hemos formado además en el PNV un grupo de trabajo con personas expertas tanto en materia de transferencias como en otros temas. Y en el caso de la comisión de seguimiento lo que estamos es siguiendo los temas pactados para que se cumplan. Uno de ellos, por ejemplo, era el tener una persona perteneciendo al Consejo Rector del Centro de Espalación de Neutrones y creo haber leído hoy que aparece la noticia de que va a ser nombrado Juan Ignacio Pérez Iglesias, Iñako, para formar parte de ese Consejo Rector. Por tanto, ha habido un acuerdo que ya se está cumpliendo y, en otros casos, también estamos vigilando su cumplimiento y posibilitándolo.
Y qué otras materias inmediatas tienen ahora por ejemplo sobre la mesa que podamos ver en próximos días, semanas.
Bueno pues tenemos todas las materias de transferencias que están contenidas en el primer semestre, empezando por la inspección de trabajo. Creo recordar y lo digo de memoria que en el primer semestre están previstas inspección de trabajo, profesorado, homologación de títulos, ferrocarriles... Estamos cruzándonos documentos entre ambas partes para posibilitar lo mismo que hicimos con la transferencia de políticas de empleo, que sea una transferencia como es debido, es decir, que no sea una transferencia devaluada como nos temíamos que podía haberse producido en el caso de las políticas de empleo.
Con este acuerdo ustedes se convirtieron en el único apoyo del gobierno Zapatero, pero no se si está percibiendo que tras las elecciones catalanas y la victoria de CiU está habiendo un acercamiento y CiU está apoyando al Gobierno, igual que ustedes, en el tema de las pensiones, de la reforma del sistema de pensiones y ayer también fueron casi, casi, los únicos apoyos de Zapatero en el Congreso explicando el caos aéreo.
Desde el PNV siempre hemos dicho que estamos, cómo no, abiertos a que cualquier fuerza política pueda negociar y pactar, porque sería ilógico no decirlo así, con el Gobierno central porque cada fuerza política tiene sus propios intereses, sus propias necesidades. Nosotros lo que tenemos es un pacto firmado, un pacto presupuestario en el que se contienen una serie de cuestiones, unas relacionadas con todas las transferencias pendientes contenidas en el Estatuto de Autonomía y otra serie de cuestiones que se contienen y son conocidas en el pacto presupuestario y los acuerdos y diálogos que puedan llevar otras fuerzas políticas con el gobierno central bienvenidos sean. Nosotros lo que vamos a vigilar, y yo soy una de las personas como hemos comentado antes, que está en la comisión de seguimiento de ese pacto, es que ese pacto se cumpla. El resto de cuestiones que puedan pactar otras fuerzas políticas pues bienvenidas sean.
Y sobre las cuestiones que ustedes puedan o no apoyar, la reforma del sistema de pensiones, la apoyarán, en qué terminos, qué es lo que exigen para dar el visto bueno.
El tema de la reforma de pensiones estos días está candente, ayer se volvió a reunir el Pacto de Toledo. Sé que se han fijado un calendario hasta el día 16 para intentar llegar a un acuerdo, incluso se habla de que se van a encerrar en algún sitio para tratar de llegar a un acuerdo. Desde el PNV, seguimos pensando que sería bueno un acuerdo en consenso por todas las fuerzas políticas en un tema de estos con tanta trascendencia. El sistema de Seguridad Social no sólo el sistema de pensiones, requiere una reforma porque en estos tiempos si no puede ser sostenible a la larga. Vamos a ver si se logra el consenso y si no en la medida en que veamos cuáles son las propuestas que se plantean pues adoptaremos una decisión. Hoy por hoy no vamos a poner ninguna línea roja porque sería un poco precipitado.
Y en lo que se refiere al estado de alarma, son partidarios de una prórroga, la apoyarían si Zapatero viene al Congreso a solicitarlo.
Pues yo creo que sí. Ayer nuestro portavoz en el Congreso de los Diputados apoyó las medidas extraordinarias que se habían adoptado en un asunto en el que yo diría que ha actuado de una forma muy prepotente, de los controladores aéreos y sí creo que no tendríamos inconvenientes en aprobar una prórroga para estas Navidades. Ahora bien, dicho esto, lo que vamos a exigir del gobierno es que no pueda producirse una circunstancia similar dentro de unos meses porque entonces la responsabilidad sería de ellos.
ONDA VASCA-Entrevista: a la Secretaria del EBB de PNV
Sra. Greaves, egun on.
Egun on.
Primera pregunta obligada sobre una de las noticias de las últimas horas, la absolución de Arnaldo Otegi. El PNV ya ha adelantado que la considera positiva, pero no se si cree que tiene una lectura también de acuerdo con el momento político que estamos viviendo.
Para el PNV es una buena noticia porque pensamos que en ningún caso se tenía que haber procesado ni a Arnaldo Otegi ni a Permach ni a Joseba Álvarez por el acto famoso de Anoeta, un acto en el que como reconoce la propia sentencia, se iba a presentar una propuesta de paz, una propuesta de diálogo. Yo entiendo que la justicia debe adecuarse a los tiempos, porque una cosa es ésta y otra que es lo que está pasando que está sucumbiendo a todas las estrategias mediáticas que se están produciendo. Por eso entiendo que esta sentencia es positiva, porque como digo absuelve en unas circunstancias como las que se dieron en la presentación de un proyecto, en principio de paz. En este momento es una nueva oportunidad para el denominado mundo de la izquierda abertzale para seguir tomando iniciativas.
Cree que tiene entonces una lectura política, que viene a acompañar un momento determinado.
Viene a acompañar un momento determinado, incluso yo diría que la propia rapidez de la sentencia también así lo manifiesta.
Parece que a PSE y PP, aunque respetan la resolución, no les gusta. No sé si de esto también se adivina que tampoco van a permitir que Batasuna se presente a las elecciones de 2011.
Ya están intentando una nueva vuelta de tuerca a la Ley de Partidos políticos en el marco de la ley electoral. Desde el PNV ni hemos apoyado la ley de partidos políticos, ni en ningún caso vamos a apoyar una nueva vuelta de tuerca que impida algo que debe ser posible, que es la presencia de todas las fuerzas políticas o de todas las ideologías en unas elecciones.
Cree que está articulada tras ese endurecimiento de la Ley de Partidos una estrategia electoral por parte de PSE y PP.
La propia Ley de Partidos políticos es una estrategia electoral. Se ha utilizado como tal, se ha propiciado la presencia de la izquierda abertzale en determinadas circunscripciones cuando han visto que eran proclive la presencia a sus intereses electorales tanto del PSOE como del PP y no se ha propiciado donde veían que era contraria, o sea que creo que lo digo todo.
Se está especulando mucho, no se si acertadamente o no, con la posibilidad de un comunicado de ETA para fechas navideñas. Si se da esa declaración de alto el fuego pero no ese cese totalmente clarificador se habrá echado por tierra la esperanza de paz.
Creo que de este tema se habla demasiado y sin demasiados datos. Nosotros hemos repetido desde el PNV por activa y por pasiva que el único comunicado que esperamos de ETA es el cese de la violencia definitivo y a partir de ahí yo no voy a decir nada más.
Hablamos de presupuestos. PSE y PP volvieron a sumar ayer en el Parlamento para tumbar las enmiendas totales, ustedes se abstuvieron. Esto quiere decir que el PSOE está dispuesto a negociar sus enmiendas, ha abierto una negociación que permita un voto positivo que dé buena imagen pública a los presupuestos de Patxi López.
En el tema de presupuestos yo contaría la realidad de lo que está sucediendo. El año pasado tuvimos un acuerdo de estabilidad firmado por el PSOE, el PNV y Haimakabat, que posibilitó la aprobación de los presupuestos tanto en las tres Diputaciones forales como en el Gobierno vasco. Este año no existe ese acuerdo de estabilidad. En las tres instituciones que gobierna el PNV, que son las Diputaciones forales, se ha propiciado la aprobación de los presupuestos porque se ha negociado con otros partidos, fundamentalmente con el PSOE, aceptando determinadas enmiendas que nos han presentado, cosa que todavía no se ha hecho en los presupuestos del Gobierno vasco. Esperemos que el PSOE se dirija al grupo parlamentario nuestro, el PNV, y posibilite la aprobación de al menos algunas de las enmiendas que hemos presentado. A partir de ahí veremos cuál es la disposición a negociar que todavía estamos esperando.
Decía que todavía no sabían si hay disposición.
Todavía no se ha producido pero ayer fue el Pleno, hay tiempo, la semana que viene se van a celebrar las comisiones donde van a verse todas las enmiendas y yo espero que así se produzca.
En las Diputaciones tienen garantizado que salgan adelante los presupuestos.
Sí, tenemos garantizado porque hemos negociado con los partidos, fundamentalmente con el PSOE, les hemos admitido parte de sus enmiendas. En el caso de Álava vamos a posibilitar la aprobación en el Ayuntamiento de Vitoria de los presupuestos y en consecuencia el PSOE lo va a posibilitar en la Diputación foral de Álava; y en Gipuzkoa también se ha negociado con el PSOE; o sea que en principio están garantizados su aprobación.
Por qué esta año no ha habido pacto de estabilidad institucional.
Probablemente, porque no ha existido voluntad por parte de ellos. Es verdad que el pacto de estabilidad que firmamos el año pasado contenía medidas que deben realizarse este año en el que estamos, como es la política fiscal, pero hemos quedado de acuerdo en no hacerlo hasta después de las elecciones municipales y forales. También todo el tema de la sostenibilidad de los servicios sociales que todavía está pendiente de llegar a un estudio conjunto de las instituciones forales y del Gobierno y de establecer medidas. Yo diría que el año pasado fuimos nosotros, desde el PNV quien lo propició. Este año debiera haber sido voluntad del PSOE, porque gobierna. Existen muchas palabras, pero la realidad es que luego no tratan de propiciar acuerdos.
Hablemos también del retraso en el calendario legislativo por parte del gobierno de Patxi López, entre las leyes retrasadas destaca la que era prioritaria para el lehendakari, la Ley Municipal que tenía que haberse aprobado ya según lo previsto y se retrasa hasta finales de 2011. No se cómo han recibido la noticia los alcaldes del PNV.
Pues como siempre. Efectivamente nuestros alcaldes eran conocedores de la complejidades que tenía esta Ley Municipal, pero seguían reclamando no sólo nuestros alcaldes, sino Eudel en su conjunto que lo preside un alcalde nuestro, una ley municipal, que de una vez zanje sus problemas de financiación de aquellos servicios que están prestando y que no les corresponde y determine definitivamente cuáles son las competencias de los municipios vascos. El Gobierno vasco nada más sentarse cacareó, diría yo, como la gran noticia de que iba a ser la Ley Municipal su gran objetivo y su gran logro. Los hechos y las circunstancias les han hecho tocar tierra también y cuando además conocían perfectamente el tema porque no han sido ajenos a la problemática, no sólo porque tienen también sus alcaldes en muchos municipios sino porque han formado parte del Gobierno vasco junto con el PNV en otras épocas y han vivido la misma problemática con la que se han encontrado ahora. En definitiva, ¿cómo lo han recibido? pues tratando como siempre de asimilar la noticia y esperar nuevos tiempos.
Cree que es un problema de inexperiencia o de falta de voluntad.
Yo creo que es un problema de falta de trabajo.
Hablemos también del acuerdo que suscribieron el PNV con el PSOE en Madrid para el traspaso de las competencias pendientes. Ustedes forman parte de la comisión de seguimiento de ese acuerdo, no sé si están ya trabajando en ello, cómo se están desarrollando estos encuentros.
El pacto presupuestario que firmamos el PNV y el PSOE contiene dos comisiones. La Comisión Paritaria, que va a ser la encargada de examinar y acordar el contenido de las transferencias pendientes y que además en el propio acuerdo se contienen en varios plazos, en dos semestres del año que viene, y una comisión de seguimiento, efectivamente, de la que formo parte junto con los dos portavoces, tanto el del Congreso como el del Senado. Y sí, en ambas comisiones estamos trabajando. Hemos formado además en el PNV un grupo de trabajo con personas expertas tanto en materia de transferencias como en otros temas. Y en el caso de la comisión de seguimiento lo que estamos es siguiendo los temas pactados para que se cumplan. Uno de ellos, por ejemplo, era el tener una persona perteneciendo al Consejo Rector del Centro de Espalación de Neutrones y creo haber leído hoy que aparece la noticia de que va a ser nombrado Juan Ignacio Pérez Iglesias, Iñako, para formar parte de ese Consejo Rector. Por tanto, ha habido un acuerdo que ya se está cumpliendo y, en otros casos, también estamos vigilando su cumplimiento y posibilitándolo.
Y qué otras materias inmediatas tienen ahora por ejemplo sobre la mesa que podamos ver en próximos días, semanas.
Bueno pues tenemos todas las materias de transferencias que están contenidas en el primer semestre, empezando por la inspección de trabajo. Creo recordar y lo digo de memoria que en el primer semestre están previstas inspección de trabajo, profesorado, homologación de títulos, ferrocarriles... Estamos cruzándonos documentos entre ambas partes para posibilitar lo mismo que hicimos con la transferencia de políticas de empleo, que sea una transferencia como es debido, es decir, que no sea una transferencia devaluada como nos temíamos que podía haberse producido en el caso de las políticas de empleo.
Con este acuerdo ustedes se convirtieron en el único apoyo del gobierno Zapatero, pero no se si está percibiendo que tras las elecciones catalanas y la victoria de CiU está habiendo un acercamiento y CiU está apoyando al Gobierno, igual que ustedes, en el tema de las pensiones, de la reforma del sistema de pensiones y ayer también fueron casi, casi, los únicos apoyos de Zapatero en el Congreso explicando el caos aéreo.
Desde el PNV siempre hemos dicho que estamos, cómo no, abiertos a que cualquier fuerza política pueda negociar y pactar, porque sería ilógico no decirlo así, con el Gobierno central porque cada fuerza política tiene sus propios intereses, sus propias necesidades. Nosotros lo que tenemos es un pacto firmado, un pacto presupuestario en el que se contienen una serie de cuestiones, unas relacionadas con todas las transferencias pendientes contenidas en el Estatuto de Autonomía y otra serie de cuestiones que se contienen y son conocidas en el pacto presupuestario y los acuerdos y diálogos que puedan llevar otras fuerzas políticas con el gobierno central bienvenidos sean. Nosotros lo que vamos a vigilar, y yo soy una de las personas como hemos comentado antes, que está en la comisión de seguimiento de ese pacto, es que ese pacto se cumpla. El resto de cuestiones que puedan pactar otras fuerzas políticas pues bienvenidas sean.
Y sobre las cuestiones que ustedes puedan o no apoyar, la reforma del sistema de pensiones, la apoyarán, en qué terminos, qué es lo que exigen para dar el visto bueno.
El tema de la reforma de pensiones estos días está candente, ayer se volvió a reunir el Pacto de Toledo. Sé que se han fijado un calendario hasta el día 16 para intentar llegar a un acuerdo, incluso se habla de que se van a encerrar en algún sitio para tratar de llegar a un acuerdo. Desde el PNV, seguimos pensando que sería bueno un acuerdo en consenso por todas las fuerzas políticas en un tema de estos con tanta trascendencia. El sistema de Seguridad Social no sólo el sistema de pensiones, requiere una reforma porque en estos tiempos si no puede ser sostenible a la larga. Vamos a ver si se logra el consenso y si no en la medida en que veamos cuáles son las propuestas que se plantean pues adoptaremos una decisión. Hoy por hoy no vamos a poner ninguna línea roja porque sería un poco precipitado.
Y en lo que se refiere al estado de alarma, son partidarios de una prórroga, la apoyarían si Zapatero viene al Congreso a solicitarlo.
Pues yo creo que sí. Ayer nuestro portavoz en el Congreso de los Diputados apoyó las medidas extraordinarias que se habían adoptado en un asunto en el que yo diría que ha actuado de una forma muy prepotente, de los controladores aéreos y sí creo que no tendríamos inconvenientes en aprobar una prórroga para estas Navidades. Ahora bien, dicho esto, lo que vamos a exigir del gobierno es que no pueda producirse una circunstancia similar dentro de unos meses porque entonces la responsabilidad sería de ellos.
UNA DIOCÉSIS VASCA? NO, POR FAVOR.
En la carta del 5 de agosto de 1861 el abad electo de Santo Domingo de la Calzada expuso al Ministro de Justicia español las razones por las cuales no debía crearse una diócesis vasca en Vitoria-Gasteiz. Merece leerse. Dado su interés por lo que significa ideológicamente, transcribo algunos de sus párrafos:
1) Solicitaba que en términos de equidad se garantizase las compensaciones que les fueron reconocidas y adjudicadas antes de la división del territorio de las diócesis existentes.
2) No le parece bien que “una iglesia naciente oscurezca el brillo y esplendor, aventaje en grandeza, y, en cierto modo se sobreponga a la antiquísima de Pamplona, a la apostólica silla de Calahorra y la Calzada, y aún a la metropolitana de Burgos”
3) Afirma que Calahorra perdería 553 parroquias...” un obispo tan antiguo quedará encerrado en los límites de una provincia nueva”.
4) La nueva diócesis se crea en un terreno “todo montañoso y muy difícil de visitar”. Pero además como sede nueva se encontraría “sin oficinas, sin curia, ignorante de las prácticas, y no teniendo hábitos de gobierno ocurrirían frecuentemente dudas y embarazos” que en otras diócesis “se despachan fácilmente”.
5º “La santidad de la persona santifica a la silla, y la dignidad de ésta acrecienta con una larga serie de prelados virtuosos y doctos”. Los obispos vascos tendrán mérito personal, pero no heredado”.
6º Una vez conseguida la creación de la diócesis, dice que “nacerán rivalidades, harán comparaciones entre ciudad y ciudad, entre iglesia e iglesia, y nunca mirarán a la de Vitoria con la veneración, respeto y sumisión religiosa con que están acostumbrados a venerar las iglesias de Calahorra y Pamplona.
7ª Si desde la Reconquista hasta hoy, pasando por la “indivisible monarquía”, nunca se ha considerado crear esta diócesis vasca, ¿por qué ahora? Esta decisión “es la que da a las tres provincias una especie de independencia, que hace muy precaria su unión con España, si el vínculo que las sujeta a la corona no estuviese fortalecido por el vínculo canónico que las estrecha y hace dependientes de Castilla. Lejos de nosotros el recelo de que sus habitantes abriguen la menor idea de faltar a la obediencia a nuestros Reyes y de romper los lazos que los unen a la noble nación española. Pero la previsión de los gobiernos debe alcanzar a épocas futuras, y a toda clase de contingencias: a una nueva cuestión dinástica, una guerra europea, o cualquiera otra reyerta y discusión política que acalorando los ánimos y cegando la razón, pudiera hacerlos desconocer y faltar a sus deberes. Si a la independencia administrativa y legislación especial de que gozan, se junta entonces la espiritual y eclesiástica, tienen todo lo necesario para gobernarse a sí mismos y ser de todo punto independientes
8) “Teniendo los obispos vascongados de su habla, cabildo y párrocos de su habla, pastorales, sermones, libros en su habla, se aferraran más y más en ella, tratarán de extenderla por los limites de las tres provincias, ganado terreno perdido y haciendo de ella una lengua nacional; y si a esto se agrega la mayor afición que cobrarán a sus costumbres, tradiciones y fueros, que en cierto forma se autorizan y sancionan, se habrá contribuido a formar en España, una nacionalidad distinta, y una base de separación política para los que más adelante quisieran invocar el principio de las nacionalidades”.
9) “Por las razones políticas indicadas que aconsejan más bien que la unión, el fraccionamiento de las tres provincias, conservando a San Sebastián y Tolosa en la diócesis de Pamplona; en la de Santander y Burgos los territorios de Vizcaya y Alava”.
J.L. Bilbao
1) Solicitaba que en términos de equidad se garantizase las compensaciones que les fueron reconocidas y adjudicadas antes de la división del territorio de las diócesis existentes.
2) No le parece bien que “una iglesia naciente oscurezca el brillo y esplendor, aventaje en grandeza, y, en cierto modo se sobreponga a la antiquísima de Pamplona, a la apostólica silla de Calahorra y la Calzada, y aún a la metropolitana de Burgos”
3) Afirma que Calahorra perdería 553 parroquias...” un obispo tan antiguo quedará encerrado en los límites de una provincia nueva”.
4) La nueva diócesis se crea en un terreno “todo montañoso y muy difícil de visitar”. Pero además como sede nueva se encontraría “sin oficinas, sin curia, ignorante de las prácticas, y no teniendo hábitos de gobierno ocurrirían frecuentemente dudas y embarazos” que en otras diócesis “se despachan fácilmente”.
5º “La santidad de la persona santifica a la silla, y la dignidad de ésta acrecienta con una larga serie de prelados virtuosos y doctos”. Los obispos vascos tendrán mérito personal, pero no heredado”.
6º Una vez conseguida la creación de la diócesis, dice que “nacerán rivalidades, harán comparaciones entre ciudad y ciudad, entre iglesia e iglesia, y nunca mirarán a la de Vitoria con la veneración, respeto y sumisión religiosa con que están acostumbrados a venerar las iglesias de Calahorra y Pamplona.
7ª Si desde la Reconquista hasta hoy, pasando por la “indivisible monarquía”, nunca se ha considerado crear esta diócesis vasca, ¿por qué ahora? Esta decisión “es la que da a las tres provincias una especie de independencia, que hace muy precaria su unión con España, si el vínculo que las sujeta a la corona no estuviese fortalecido por el vínculo canónico que las estrecha y hace dependientes de Castilla. Lejos de nosotros el recelo de que sus habitantes abriguen la menor idea de faltar a la obediencia a nuestros Reyes y de romper los lazos que los unen a la noble nación española. Pero la previsión de los gobiernos debe alcanzar a épocas futuras, y a toda clase de contingencias: a una nueva cuestión dinástica, una guerra europea, o cualquiera otra reyerta y discusión política que acalorando los ánimos y cegando la razón, pudiera hacerlos desconocer y faltar a sus deberes. Si a la independencia administrativa y legislación especial de que gozan, se junta entonces la espiritual y eclesiástica, tienen todo lo necesario para gobernarse a sí mismos y ser de todo punto independientes
8) “Teniendo los obispos vascongados de su habla, cabildo y párrocos de su habla, pastorales, sermones, libros en su habla, se aferraran más y más en ella, tratarán de extenderla por los limites de las tres provincias, ganado terreno perdido y haciendo de ella una lengua nacional; y si a esto se agrega la mayor afición que cobrarán a sus costumbres, tradiciones y fueros, que en cierto forma se autorizan y sancionan, se habrá contribuido a formar en España, una nacionalidad distinta, y una base de separación política para los que más adelante quisieran invocar el principio de las nacionalidades”.
9) “Por las razones políticas indicadas que aconsejan más bien que la unión, el fraccionamiento de las tres provincias, conservando a San Sebastián y Tolosa en la diócesis de Pamplona; en la de Santander y Burgos los territorios de Vizcaya y Alava”.
J.L. Bilbao
lunes, 6 de diciembre de 2010
Egibar dice que el PNV "no tiene nada que celebrar" en el día de la Constitución y que no ha logrado "el encaje" de Euskadi
"Transición política inacabada"
Egibar dice que el PNV "no tiene nada que celebrar" en el día de la Constitución y que no ha logrado "el encaje" de Euskadi.
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco y presidente del GBB, Joseba Egibar, ha afirmado que su partido no tiene "nada que celebrar" este 6 de diciembre, Día de la Constitución Española, y ha destacado que la historia demuestra que "el concepto de la indisoluble unidad española" sigue sin haber logrado "el encaje de las naciones sin estado dentro de esa estructura política del Estado español".
BILBAO. En una entrevista concedida a la Cadena SER, recogida por Europa Press, Egibar ha recordado que, en la votación en referéndum de la Carta magna, fue "una abstención activa la que triunfó".
A su juicio, "la historia demuestra que ese concepto de la indisoluble unidad española, relacionada incluso con el propio artículo octavo encomendado a las Fuerzas Armadas la unidad territorial", no ha conseguido "lo que denominaban el encaje de las naciones sin estado dentro de esa estructura política del Estado español".
Para el dirigente jeltzale, "se demuestra en el tiempo" que es "un problema no resuelto, tanto desde la perspectiva de Catalunya como de Euskadi".
TRANSICIÓN "INACABADA"
Tras insistir en que "hay una transición política inacabada", ha destacado que "hay naciones dentro de esa estructura política que necesitan su estatus de relación en pie de igualdad, con independencia del tamaño de cada una de las naciones".
"Y queda por construir ese nuevo equilibrio por el que no se optó en su día. En su día, se optó por el denominado Estado de las Autonomías, que nadie sabía exactamente qué era o qué podía ser, pero el objetivo era diluir los hechos nacionales como un azucarillo en el agua, pensando que esos hechos nacionales iban a desaparecer en el conjunto de las 17 autonomías", ha aseverado.
En este sentido, ha subrayado que "la historia demuestra que esas naciones, por algo eran nacionalidades históricas y por algo pretenden tener un haber competencial, un fondo de poder diferente y relacionado con ese nexo de respeto entre naciones".
Egibar dice que el PNV "no tiene nada que celebrar" en el día de la Constitución y que no ha logrado "el encaje" de Euskadi.
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco y presidente del GBB, Joseba Egibar, ha afirmado que su partido no tiene "nada que celebrar" este 6 de diciembre, Día de la Constitución Española, y ha destacado que la historia demuestra que "el concepto de la indisoluble unidad española" sigue sin haber logrado "el encaje de las naciones sin estado dentro de esa estructura política del Estado español".
BILBAO. En una entrevista concedida a la Cadena SER, recogida por Europa Press, Egibar ha recordado que, en la votación en referéndum de la Carta magna, fue "una abstención activa la que triunfó".
A su juicio, "la historia demuestra que ese concepto de la indisoluble unidad española, relacionada incluso con el propio artículo octavo encomendado a las Fuerzas Armadas la unidad territorial", no ha conseguido "lo que denominaban el encaje de las naciones sin estado dentro de esa estructura política del Estado español".
Para el dirigente jeltzale, "se demuestra en el tiempo" que es "un problema no resuelto, tanto desde la perspectiva de Catalunya como de Euskadi".
TRANSICIÓN "INACABADA"
Tras insistir en que "hay una transición política inacabada", ha destacado que "hay naciones dentro de esa estructura política que necesitan su estatus de relación en pie de igualdad, con independencia del tamaño de cada una de las naciones".
"Y queda por construir ese nuevo equilibrio por el que no se optó en su día. En su día, se optó por el denominado Estado de las Autonomías, que nadie sabía exactamente qué era o qué podía ser, pero el objetivo era diluir los hechos nacionales como un azucarillo en el agua, pensando que esos hechos nacionales iban a desaparecer en el conjunto de las 17 autonomías", ha aseverado.
En este sentido, ha subrayado que "la historia demuestra que esas naciones, por algo eran nacionalidades históricas y por algo pretenden tener un haber competencial, un fondo de poder diferente y relacionado con ese nexo de respeto entre naciones".
sábado, 4 de diciembre de 2010
HISTORIAS PARALELAS DE ARGENTINA Y EUSKADI (III)
En la interpretación de cualquier acontecimiento, personal y social, pocas veces se dan coincidencias absolutas. Son más frecuentes las versiones o percepciones diferentes, o incluso las discrepancias, unas veces públicas y otras silenciadas por el motivo que sea.
Esta realidad de la historia de un hecho próximo me anima a mantener respecto a las historias pretéritas una distancia mental de la misma dimensión que la distancia temporal existente entre los acontecimientos pasados y la actualidad.
Con este relativismo, pero con reconocimiento de que las lecturas históricas comparadas aportan verdaderas lecciones de vida, recuerdo la defensa que en las fechas de la Revolución Francesa (1789) hicieron los hermanos Garat de la necesidad de que Iparralde tuviera un obispo vasco. No lo lograron. Posiblemente para el Gobierno la reivindicación encerraba sus peligros viendo la actitud que mantenía el clero en la defensa de la cultura vasca.
Por este mismo miedo, en 1767 Carlos III decretó la expulsión de los jesuítas de todos los territorios españoles, sin previo aviso del pontífice Clemente XIII. A éste tampoco se la pareció bien que se exiliaran a los estados pontificios, e incluso su sucesor, Clemente XIV, tomó la decisión de extinguir la Compañía de Jesús. Evidentemente, estas decisiones tuvieron consecuencias negativas para Buenos Aires y Córdoba en el sector de la educación media y superior.
Mitre, en su biografía de Belgrano, contempla este hecho desde una perspectiva estrictamente política, cuando afirma que “lo que propiamente se llamaba Paraguay en aquella época era hostil al jesuitismo y sus misiones, como que éstas no eran sino un obstáculo opuesto al desarrollo lógico de la conquista y de la civilización europea”.
Esta misma actitud pro realeza española mantenían el obispo en Paraguay, Fray Bernardino Cárdenas, y el obispo de Córdoba, Rodrigo Antonio de Orellana, en su apoyo al virrey español Liniers.
El clero criollo, sin embargo, fue partidario de la independencia de Argentina: de los 27 que firmaron el acta de Tucumán, 11 eran sacerdotes. Evidentemente estaban identificados con los objetivos políticos que reinaban en la sociedad argentina. Pero, al parecer, no todo el sector eclesiástico actuaba en la misma dirección, por lo que Juan Martín Pueyrredon el 18 de mayo de 1818 les cursó la alternativa de jurar la independencia y obtener la ciudadanía argentina o la expulsión. La decisión, aunque dura, no resulta extraña, cuando la política colonial podría definirse con aquel párrafo del poeta Antonio Machado en su “A las orillas del Duero”: “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus androjos desprecia cuanto ignora”.
Ante estos acontecimientos, no es arriesgado concluir que los miedos a la mejora de relaciones, tanto en lo personal, como en lo social, conllevan actitudes impositivas, exponentes siempre de falta de objetivos superiores que ilusionen a las contrapartes. Algunas de estas se dieron tambien en la creación de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Lo comentaré en el próximo escrito.
J. L. Bilbao
Esta realidad de la historia de un hecho próximo me anima a mantener respecto a las historias pretéritas una distancia mental de la misma dimensión que la distancia temporal existente entre los acontecimientos pasados y la actualidad.
Con este relativismo, pero con reconocimiento de que las lecturas históricas comparadas aportan verdaderas lecciones de vida, recuerdo la defensa que en las fechas de la Revolución Francesa (1789) hicieron los hermanos Garat de la necesidad de que Iparralde tuviera un obispo vasco. No lo lograron. Posiblemente para el Gobierno la reivindicación encerraba sus peligros viendo la actitud que mantenía el clero en la defensa de la cultura vasca.
Por este mismo miedo, en 1767 Carlos III decretó la expulsión de los jesuítas de todos los territorios españoles, sin previo aviso del pontífice Clemente XIII. A éste tampoco se la pareció bien que se exiliaran a los estados pontificios, e incluso su sucesor, Clemente XIV, tomó la decisión de extinguir la Compañía de Jesús. Evidentemente, estas decisiones tuvieron consecuencias negativas para Buenos Aires y Córdoba en el sector de la educación media y superior.
Mitre, en su biografía de Belgrano, contempla este hecho desde una perspectiva estrictamente política, cuando afirma que “lo que propiamente se llamaba Paraguay en aquella época era hostil al jesuitismo y sus misiones, como que éstas no eran sino un obstáculo opuesto al desarrollo lógico de la conquista y de la civilización europea”.
Esta misma actitud pro realeza española mantenían el obispo en Paraguay, Fray Bernardino Cárdenas, y el obispo de Córdoba, Rodrigo Antonio de Orellana, en su apoyo al virrey español Liniers.
El clero criollo, sin embargo, fue partidario de la independencia de Argentina: de los 27 que firmaron el acta de Tucumán, 11 eran sacerdotes. Evidentemente estaban identificados con los objetivos políticos que reinaban en la sociedad argentina. Pero, al parecer, no todo el sector eclesiástico actuaba en la misma dirección, por lo que Juan Martín Pueyrredon el 18 de mayo de 1818 les cursó la alternativa de jurar la independencia y obtener la ciudadanía argentina o la expulsión. La decisión, aunque dura, no resulta extraña, cuando la política colonial podría definirse con aquel párrafo del poeta Antonio Machado en su “A las orillas del Duero”: “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus androjos desprecia cuanto ignora”.
Ante estos acontecimientos, no es arriesgado concluir que los miedos a la mejora de relaciones, tanto en lo personal, como en lo social, conllevan actitudes impositivas, exponentes siempre de falta de objetivos superiores que ilusionen a las contrapartes. Algunas de estas se dieron tambien en la creación de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Lo comentaré en el próximo escrito.
J. L. Bilbao
jueves, 2 de diciembre de 2010
HISTORIAS PARALELAS DE ARGENTINA Y EUSKADI (II)
En la primera década del siglo XIX los territorios de las colonias españolas de América padecieron las consecuencias de la confusión y vacío de poder que produjo la invasión de España por Napoleón. Mientras España luchaba por su independencia, Argentina atravesaba momentos políticos delicados, entre otras razones, por la presencia –e invasión- de los ingleses en Buenos Aires.
En este paralelismo de las estrategias de expansión del poderío francés e inglés, se ve que España se encuentra en la recta final de su decadencia. Y su monarquía reacciona con una estrategia política de carácter absolutista. En el caso de Bizkaia, aunque sólo sean dos exponentes, basta recordar cómo pretendió dividir a la ciudadanía bizkaina apoyando la creación de un nuevo puerto, el Puerto de la Paz, a las afueras de Bilbao, en perjuicio del puerto ya existente, y la modificación del tradicional sistema militar de los vascos.
En el caso de las colonias latinoamericanas, mantuvo también su estrategia: de posicionamiento de rechazo a las propuestas americanas de abolir el entramado colonial, la apertura de nuevos puertos coloniales para el comercio internacional, la reducción de aranceles para los productos provenientes de dichas colonias, etc…,
Sí, desde la perspectiva de la constitución, todos eran españoles; los latinoamericanos y los vascos también. Y, como tales, el gobierno aplicó sus políticas de uniformización de legislaciones: mientras en el caso vasco se anula el régimen foral, a la población de las colonias les impone un sistema de representación en las Cortes Españolas nada aceptable para ellas: de más 300 diputados, sólo unos sesenta eran americanos. (A los más de 6.000.000 de mulatos, por ejemplo, se les deniega los derechos políticos).
Aún así, no se puede negar que los autores de aquella Constitución no hubieran realizado un esfuerzo intelectual de concebir un nuevo modelo de Estado. Su lectura hace pensar que algunas ideas de la Revolución Francesa repercutieron en su concepción, y no se le puede negar su intencionalidad de cambio del poder absolutista hacia fórmulas más liberales. Pero las estrategias aplicadas fueron tan centralistas que no produjeron sino enfrentamiento con las tendencias, más federalistas, de los representantes americanos.
Definitivamente, las colonias latinoamericanas se dirigían hacia su independencia, con con estrategias diversas según el perfil de cada umo de los líderes; Rodríguez Peña fue masón; Cornelio Saavedra, independentista moderado; Moreno,independentista radical; o Belgrano, con visión práctica promovió proyectos como la creación de una nueva vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, la creación de las Escuelas de Comercio y de Náutica, la creación la Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres y de escuelas para la formación de los niños, etc. Simples ejemplos de líderes con aspiraciones nacionales, que desarrollaron su actividad política para la conformación definitiva de ARGENTINA.
J.L. Bilbao
En este paralelismo de las estrategias de expansión del poderío francés e inglés, se ve que España se encuentra en la recta final de su decadencia. Y su monarquía reacciona con una estrategia política de carácter absolutista. En el caso de Bizkaia, aunque sólo sean dos exponentes, basta recordar cómo pretendió dividir a la ciudadanía bizkaina apoyando la creación de un nuevo puerto, el Puerto de la Paz, a las afueras de Bilbao, en perjuicio del puerto ya existente, y la modificación del tradicional sistema militar de los vascos.
En el caso de las colonias latinoamericanas, mantuvo también su estrategia: de posicionamiento de rechazo a las propuestas americanas de abolir el entramado colonial, la apertura de nuevos puertos coloniales para el comercio internacional, la reducción de aranceles para los productos provenientes de dichas colonias, etc…,
Sí, desde la perspectiva de la constitución, todos eran españoles; los latinoamericanos y los vascos también. Y, como tales, el gobierno aplicó sus políticas de uniformización de legislaciones: mientras en el caso vasco se anula el régimen foral, a la población de las colonias les impone un sistema de representación en las Cortes Españolas nada aceptable para ellas: de más 300 diputados, sólo unos sesenta eran americanos. (A los más de 6.000.000 de mulatos, por ejemplo, se les deniega los derechos políticos).
Aún así, no se puede negar que los autores de aquella Constitución no hubieran realizado un esfuerzo intelectual de concebir un nuevo modelo de Estado. Su lectura hace pensar que algunas ideas de la Revolución Francesa repercutieron en su concepción, y no se le puede negar su intencionalidad de cambio del poder absolutista hacia fórmulas más liberales. Pero las estrategias aplicadas fueron tan centralistas que no produjeron sino enfrentamiento con las tendencias, más federalistas, de los representantes americanos.
Definitivamente, las colonias latinoamericanas se dirigían hacia su independencia, con con estrategias diversas según el perfil de cada umo de los líderes; Rodríguez Peña fue masón; Cornelio Saavedra, independentista moderado; Moreno,independentista radical; o Belgrano, con visión práctica promovió proyectos como la creación de una nueva vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, la creación de las Escuelas de Comercio y de Náutica, la creación la Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres y de escuelas para la formación de los niños, etc. Simples ejemplos de líderes con aspiraciones nacionales, que desarrollaron su actividad política para la conformación definitiva de ARGENTINA.
J.L. Bilbao
Intervención de Josu Erkoreka-ren parte hartzea
Quisiera dar comienzo a mi intervención agradeciendo a los organizadores y patrocinadores del Forum Europa, la amable invitación que me han cursado para dejar oír mi voz en este desayuno informativo. Agradecimiento que hago extensivo, por supuesto, a todos los asistentes, que esta mañana han tenido la enorme gentileza de interrumpir sus quehaceres cotidianos para acercarse al Hotel Ritz a escuchar mis reflexiones.
Si las cuentas no me fallan y las fuentes no me engañan, soy el último, de entre los portavoces parlamentarios del Congreso de los diputados, que comparece en esta plaza. Los demás -me refiero, lógicamente, a los portavoces con Grupo propio- lo han hecho ya en los últimos meses, con mayor o menor acierto y audiencia. No sé si la cortesía me obliga a pedir disculpas por ello. Si es así, lo hago con mucho gusto. Y sólo después de que mis excusas hayan sido aceptadas, no antes, confesaré que cuando supe que el resto de los portavoces de la cámara hubiera pasado ya por esta tribuna, me quedé sin argumentos para seguir resistiéndome a las reiteradas solicitudes que, con su habitual tenacidad, venía formulándome el coordinador del foro, José Luis Rodríguez, para que fijase día y hora.
Creo, con todo, que puedo alegar en mi favor una circunstancia atenuante. Seré el último en acudir a la cita, pero lo hago en un momento sumamente interesante desde el punto de vista político. Supongo que nadie discutirá este extremo. Desde el rescate financiero irlandés, hasta las elecciones catalanas celebradas anteayer, son numerosos los asuntos que se prestan a la cavilación del observador, la disección del político y la sagaz indagación del periodista.
Pero no quisiera dispersar su atención. Me gustaría centrar mi intervención de hoy en el que creo que es el principal motivo por el que la sigla PNV se encuentra de actualidad aquí en Madrid: el sentido político del apoyo que hemos decidido prestar a las cuentas públicas del Estado para 2011. Un respaldo que, a nadie se le oculta, encierra, en la coyuntura política actual, una significación que va más allá del mero aval a un cuadro numérico de ingresos y de gastos.
Decía Caro Baroja que todo lo que hacemos los seres humanos tiene una explicación en la historia. Es verdad. Y nuestro apoyo a los Presupuestos del Estado, no constituye, en este punto, una excepción. Es fruto de una trayectoria que hunde sus raíces muy atrás en el tiempo. Permítaseme, a este respecto, hacer una pequeña incursión en el pasado que, espero, contribuya a identificar algunas de las claves que explican nuestra posición de hoy.
La participación del nacionalismo vasco en las cámaras representativas del Estado, no ha seguido una trayectoria pacífica y lineal. Se ha ido abriendo camino, durante el último siglo, por un angosto desfiladero que discurre entre los intransigentes de un lado y los excluyentes del otro. Nuestra presencia efectiva en la carrera de San Jerónimo data de 1918. Se remonta, por tanto, 92 años atrás, de los que hay que restar, obviamente, los paréntesis dictatoriales. Sin embargo, durante muchos años se trató de una presencia autolimitada. Sirva como ejemplo de lo que digo, el mandato que los diputados del PNV recibieron de su partido durante la II República, para evitar -y cito literalmente- "intervenciones en asuntos españoles que no tuvieran relación con Euzkadi ni con el Estatuto, para cuya defensa fueron nombrados". En aplicación de este restrictivo mandato, se llegó a dar el caso de que, uno de ellos, Jesús Leizaola, fuera requerido por una junta de Bilbao, para que justificase su participación en el debate del PGE para 1933; una participación tan profunda y apasionada que, a juicio de muchos, superaba el umbral de lo tolerable para un patriota vasco.
Semejante planteamiento -no lo niego- sería muy plausible en términos de estricta coherencia patriótica, pero es evidente que suponía una inmensa limitación para el desarrollo de una actuación parlamentaria eficaz. El do ut des, tan básico en la vida política, y especialmente en la parlamentaria, se convierte en un ejercicio imposible si uno se centra exclusivamente en lo que puede recibir y renuncia a hacerse valer en lo que puede dar. Es, si se me permite la comparación, como competir en los 100 metros a la pata coja ¿Se imaginan lo que hoy hubiese supuesto para nosotros un planteamiento autolimitativo como aquél? Sobre semejantes premisas, el acuerdo presupuestario que hemos suscrito hubieses resultado, sencillamente, inimaginable.
Pero nuestros abuelos aprendieron bien la lección. Y a la altura de 1977, nadie dudaba ya, en el seno del PNV, sobre la pertinencia de apostar por una participación plena y sin reservas en las Cortes Generales.
Sin embargo, justo en el momento en el que nuestro partido ponía fin a las reticencias que históricamente han condicionado su participación en las Cortes, se inicia un plante por parte las organizaciones de nuevo cuño nacidas de la izquierda nacionalista, que pedían boicotear el Parlamento español, y hasta la misma participación en los comicios convocados para cubrir sus escaños.
Con matices y modulaciones, esta situación bipolar se ha mantenido básicamente inalterada durante las tres últimas décadas. Pero, curiosamente, ahora que la izquierda abertzale parece haber superado todas las pegas que antaño ponía a su paresencia en las Cortes -les recuerdo que, ante la amenaza de la ilegalización, en las elecciones de 2008 expresaron su voluntad de participar en los comicios con el fin llevar su mensaje "hasta el corazón de España"- reemergen con renovado ímpetu las reticencias del otro lado; las objeciones de quienes prefieren no vernos haciendo política en Madrid. Ya en 1918, los primeros diputados nacionalistas que accedieron a la cámara fueron recibidos con muestras rechazo por parte de los electos más conservadores, en cuya opinión, no podían ser admitidos en las Cortes quienes sostuviesen que su nación no era España, sino Euzkadi. En las Cortes republicanas se vivieron, también, algunos episodios del mismo tenor. Y ahora, varias décadas después, vuelven a escucharse voces que apuestan por retocar el sistema electoral para suprimir la presencia de diputados nacionalistas en el Congreso, o rebajar su influencia en el hemiciclo.
Pues bien, en este estrecho margen que se abre entre la intransigencia de unos y la vocación excluyente de los otros, desde junio de 1977, el PNV ha ido trazando una trayectoria en las Cortes Generales que se ha definido desde dos tipos de parámetros: territoriales e ideológicos. Vayamos con los primeros.
El principal motor que ha movido al Grupo Parlamentario vasco en las Cortes Generales es la defensa de los intereses de Euskadi. Son muchos los que nos acusan de ambiguos, pero creo, francamente, que en este punto, nadie podrá acusarnos de haber jugado al equívoco o al engaño. Elección tras elección, durante los últimos 33 años hemos concurrido a las comicios generales pidiendo el respaldo de los votantes para formar un Grupo Parlamentario fuerte, que sea capaz, si la coyuntura resulta propicia, de influir decisivamente sobre los poderes centrales del Estado, en interés de Euskadi, su autogobierno y su desarrollo económico y social. Basta echar un vistazo a los lemas que han presidido las campañas de este periodo para darse cuenta de la centralidad que esta idea ha desempeñado en nuestro reclamo electoral. Y basta, también, repasar los diarios de sesiones de las tres últimas décadas, para comprobar que la inmensa mayoría de las iniciativas promovidas durante este período en relación con los asuntos citados, llevan la rúbrica del PNV. Nos hemos comprometido ante los electores a defender los intereses vascos en Madrid y así lo hemos hecho. Nadie nos puede reprochar nada desde ese punto de vista. Hemos hecho lo que hemos dicho y hemos dicho lo que hemos hecho. Con honestidad, claridad y rigor.
Pero nuestra actuación parlamentaria no se ha definido, tan sólo, desde presupuestos estrictamente territoriales. La defensa de los intereses vascos ha constituido el objetivo principal de nuestro quehacer en las Cortes, pero no el único. También la ideología ha pesado a la hora de marcar el rumbo de nuestro trabajo parlamentario. Fuimos fundadores de la Democracia Cristiana europea y es en ese universo de valores y principios, donde sigue ubicándose nuestro prontuario ideológico. En el centro mismo del centro político. Creemos en el ser humano y en su inalienable derecho a desarrollar libremente su personalidad. Pero creemos también en la comunidad política, concebida como el marco que ha de dar satisfacción a la dimensión social de la persona y como el soporte de unas instituciones cuyo principal cometido debe consistir en remover los obstáculos que impiden el pleno desarrollo de los ciudadanos en condiciones de libertad y de igualdad. Es en esa tensión dialéctica entre lo individual y lo colectivo donde definimos nuestra acción política y situamos nuestras apuestas sociales. Nunca nos han dado miedo las políticas de integración y promoción social, por profundas y ambiciosas que fueran. Antes al contrario, podemos jactarnos de haber sido pioneros de muchas de ellas en el marco del Estado autonómico.
Hace unos años participamos, también, en la fundación del Partido Demócrata Europeo (PDE) que nació con la vocación de recoger el legado histórico de la Democracia Cristiana, del que esta se fue alejando a medida que sus estructuras eran colonizadas por conservadores y liberales de toda laya, radicalmente ajenos a su cultura política. Comprendo que al observador español le resulta difícil admitir la existencia de un espacio político situado entre el PP y el PSOE, que parecen cubrir todo el espectro, pero existe. Vaya si existe. Y ahí nos situamos nosotros. Nuestro referente en Francia no es ni el Partido Socialista, ni Sarkozy. Es François Bayrou, con el que compartimos militancia en el PDE Nuestro referente en Italia no es Berlusconi, sino Francesco Rutelli, o incluso Romano Prodi, fundadores, también, junto a nosotros, del PDE.
En resumen: nuestra acción parlamentaria, se viene desarrollando entre estos dos parámetros; uno territorial y el otro ideológico.
Ahora bien, el Grupo Parlamentario vasco es, por su propia génesis y configuración, un Grupo de reducidas dimensiones en el conjunto del hemiciclo. En la reciente etapa democrática, nunca hemos superado los 8 escaños de un total de 350. Y en la actualidad sumamos 6. En semejantes condiciones, todo el mundo comprenderá que nuestro trabajo en las cámaras adquiere relieves muy distintos, según que el Gobierno de turno goce de mayoría parlamentaria o carezca de ella. En el primer caso, nuestro quehacer se ve forzado a desenvolverse bajo el estigma de testimonialismo. Sólo cuando el Gobierno carece de mayoría y necesita de nuestro apoyo para obtenerla, se nos abre la posibilidad de rentabilizar nuestros efectivos parlamentarios con resultados ciertos y tangibles. Y esto es, en resumidas cuentas, lo que ahora nos ha sucedido. Mediada la legislatura, un Gobierno desprestigiado y agónico pedía tiempo desde el fondo del pozo. Y por los caprichos del calendario electoral, sólo nosotros parecíamos en condiciones de poder atender su reclamación. En estas circunstancias -difícilmente repetibles, ciertamente- nuestros seis diputados han elevado su cotización hasta situarse en las más altas cotas de su reciente historia. Era un activo que no podíamos malograr. Y hemos procurado aprovechar la oportunidad histórica.
Me interesa mucho reseñar, a este respecto, que las circunstancias, por favorables que sean, no garantizan por sí solas el éxito de una empresa. Decía Picasso que la inspiración existe, pero tiene que sorprenderte trabajando. Parafraseando al pintor malagueño podríamos decir que, a nosotros, esta oportunidad, que no dudo en calificar de única, se nos ha presentado, también, en plena faena. Si durante los últimos cinco años hubiésemos optado por una estrategia parlamentaria de inhibición o autoexclusión; si el año pasado, tras haber sido descabalgados del Gobierno vasco, no hubiésemos sido capaces de reaccionar como lo hicimos, para seguir, sin perder la compostura, apostando responsablemente por el autogobierno vasco y la promoción económica y social de Euskadi, de nada hubiese servido la mejor de las oportunidades posibles, porque nadie nos hubiese identificado como posibles aliados. El que no salta al terreno de juego no puede, por definición, aprovechar las ocasiones de gol. Y cuando se nos presentó esta oportunidad, hacía tiempo que estábamos pisando el césped y en pleno esfuerzo por llevar el balón al área contraria.
¿Qué hemos obtenido de este acuerdo?
En primer lugar, un compromiso del Gobierno para encauzar e impulsar, en lo que resta de legislatura, el pleno desarrollo del Estatuto de Gernika. Todo un logro -sinceramente lo creo así- tres décadas después de su aprobación. La constatación de este éxito, sin embargo, queda ligeramente ensombrecida por una denuncia que no puedo dejar de formular aquí. No es tolerable que el cumplimiento de una Ley Orgánica que debía haberse llevado a cabo, espontáneamente, hace ya mucho tiempo -porque las leyes, hasta donde yo sé, están para ser cumplidas- quede subordinado al pago de una tarifa que el PNV -siempre el PNV- ha de pagar al Gobierno de turno en términos de apoyo parlamentario. La cicatera actitud de los sucesivos ejecutivos centrales -y en esto no ha habido distinción entre el PSOE y el PP- ha convertido el Estatuto de Gernika en un Estatuto de peaje, donde, por cada transferencia hay que pagar un canon, que recae en exclusiva sobre el costillar parlamentario del PNV. Y este es un abuso censurable, que no por haber sido denunciado con anterioridad me impide formular de nuevo mi más enérgica queja.
Por otra parte, el acuerdo ha servido, también, para desmentir rotundamente a quienes argumentaban alegremente que el Estatuto estaba ya plenamente desarrollado y quita razón a los que nos acusaban de boicotear su desarrollo, con el perverso argumento de que hacíamos planteamientos maximalistas, a fin de que, la previsible negativa del poder central, nos permitiera, después, acogernos al discurso victimista. Lo acordado constituye el más rotundo mentís a todos ellos y deja patente que el Estatuto estaba sin desarrollar, que su desarrollo era jurídicamente posible y que ahora, por fin, gracias al impulso parlamentario del PNV, se va a hacer realidad el pleno cumplimiento estatutario.
Pero el Estatuto de Gernika -siempre lo hemos dicho- ofrece, también, un perfil único y singular, bajo cuya superficie se ocultan notables potencialidades, que antes o después han de ser activadas. Y todo ello se ha puesto al descubierto con ocasión del acuerdo alcanzado en torno a la participación de las instituciones vascas en los grupos de trabajo del ECOFIN. Una previsión exclusiva y no generalizable, que sólo tiene sentido en las comunidades que gozan de un régimen fiscal de carácter concertado. El modelo autonómico es asimétrico, como el propio mapa electoral, y en el PNV, como se ve, seguimos trabajando por encontrar para Euskadi la ubicación singular a la que aspira y que sin duda le corresponde.
Finalmente, hemos comprometido, también, las cuentas públicas, con inversiones mayoritariamente centradas en infraestructuras y proyectos productivos, que contribuirán, sin duda, a mantener la actividad económica y garantizar la viabilidad de nuestro tejido empresarial de cara al futuro. Para nosotros, el cambio de modelo productivo no es un lema, sino una apuesta firme en la que venimos trabajando desde hace tiempo. Así lo atestiguan las estadísticas sobre la evolución de la economía y el empleo en el País Vasco.
Ahora bien, dicho esto, me interesa mucho dejar patente que la defensa de los intereses vascos, que forma parte de nuestro ADN, no la hemos planteado en esta negociación como un objetivo a alcanzar a cualquier precio; pese a quien pese y caiga quien caiga. Hubiese sido una irresponsabilidad en los tiempos que corren. Hemos defendido los intereses de Euskadi, sí, pero no por ello hemos perjudicado los intereses del Estado. Más bien al contrario, al defender nuestro programa -porque a eso vinimos a las Cortes, a defender nuestro programa- hemos contribuido, también, a garantizar una estabilidad económica, política e institucional que es beneficiosa para todos. En estos tiempos convulsos, la estabilidad constituye un valor enormemente positivo. Todo el mundo la reclama y pondera, abierta o soterradamente. Todo el mundo, excepto el Partido Popular, que no para de exigir, con los ojos inyectados en sangre, un adelanto de las elecciones generales. Pero las cosas no están para experimentos. Los ciclones griego e irlandés nos han pasado rozando. Sus turbulencias siguen amenazándonos y, desafortunadamente, lo seguirán haciendo durante algún tiempo. Frente ellas, siempre será más segura una casa de cimientos sólidos y estables, que una choza sin puertas ni ventanas, precariamente levantada sobre un campo de arenas movedizas.
Una convocatoria electoral, sumada a un calendario que incluye ya varias citas con las urnas, generaría una convulsión que podría hundir definitivamente la ya precaria marcha de la economía. ¿Alguien se imagina hasta qué punto hubiesen podido deteriorarse los indicadores económicos, si la crisis provocada en los mercados por el caso irlandés, no hace más que unos días, nos llega a sorprender en plena precampaña electoral, con la nave sin piloto y todos los partidos lanzados a las demagogias propias de esos períodos? Quien eventualmente se hiciese con las riendas del Gobierno después de esos comicios, se encontraría, sin duda, con un panorama infinitamente peor que el actual. Eso es lo que se trata de evitar. Ese es el peligro que el acuerdo presupuestario pretende conjurar. Que las ciegas alegrías de un guateque electoral, nos aboquen a un escenario que no beneficiaría a nadie y acabaría arruinándonos a todos. Me aterra imaginar que los que no contemplan más hipótesis que la del adelanto electoral, se engañen pensando que el barco podrá hundirse, con el pasaje y tripulación, pero ellos lograrán salvarse si consiguen acceder a la cabina de mando antes de que suceda la tragedia. Si se hunde el barco, todos saldremos malparados.
Concluyo. Entre la estabilidad y la convulsión hemos optado por la primera. El peso de nuestra experiencia histórica en las Cortes nos ha empujado a actuar responsablemente, haciendo votos por el sosiego y la estabilidad. Y antes que cualquier otra cosa, la estabilidad exige hoy contar con unas cuentas públicas supervisadas y avaladas por las instituciones europeas. Nosotros hemos cumplido con nuestra parte. Ahora confiamos en que todos los demás actúen en consonancia. La estabilidad de hoy, cautamente administrada, será la base de nuestro bienestar de mañana.
Si las cuentas no me fallan y las fuentes no me engañan, soy el último, de entre los portavoces parlamentarios del Congreso de los diputados, que comparece en esta plaza. Los demás -me refiero, lógicamente, a los portavoces con Grupo propio- lo han hecho ya en los últimos meses, con mayor o menor acierto y audiencia. No sé si la cortesía me obliga a pedir disculpas por ello. Si es así, lo hago con mucho gusto. Y sólo después de que mis excusas hayan sido aceptadas, no antes, confesaré que cuando supe que el resto de los portavoces de la cámara hubiera pasado ya por esta tribuna, me quedé sin argumentos para seguir resistiéndome a las reiteradas solicitudes que, con su habitual tenacidad, venía formulándome el coordinador del foro, José Luis Rodríguez, para que fijase día y hora.
Creo, con todo, que puedo alegar en mi favor una circunstancia atenuante. Seré el último en acudir a la cita, pero lo hago en un momento sumamente interesante desde el punto de vista político. Supongo que nadie discutirá este extremo. Desde el rescate financiero irlandés, hasta las elecciones catalanas celebradas anteayer, son numerosos los asuntos que se prestan a la cavilación del observador, la disección del político y la sagaz indagación del periodista.
Pero no quisiera dispersar su atención. Me gustaría centrar mi intervención de hoy en el que creo que es el principal motivo por el que la sigla PNV se encuentra de actualidad aquí en Madrid: el sentido político del apoyo que hemos decidido prestar a las cuentas públicas del Estado para 2011. Un respaldo que, a nadie se le oculta, encierra, en la coyuntura política actual, una significación que va más allá del mero aval a un cuadro numérico de ingresos y de gastos.
Decía Caro Baroja que todo lo que hacemos los seres humanos tiene una explicación en la historia. Es verdad. Y nuestro apoyo a los Presupuestos del Estado, no constituye, en este punto, una excepción. Es fruto de una trayectoria que hunde sus raíces muy atrás en el tiempo. Permítaseme, a este respecto, hacer una pequeña incursión en el pasado que, espero, contribuya a identificar algunas de las claves que explican nuestra posición de hoy.
La participación del nacionalismo vasco en las cámaras representativas del Estado, no ha seguido una trayectoria pacífica y lineal. Se ha ido abriendo camino, durante el último siglo, por un angosto desfiladero que discurre entre los intransigentes de un lado y los excluyentes del otro. Nuestra presencia efectiva en la carrera de San Jerónimo data de 1918. Se remonta, por tanto, 92 años atrás, de los que hay que restar, obviamente, los paréntesis dictatoriales. Sin embargo, durante muchos años se trató de una presencia autolimitada. Sirva como ejemplo de lo que digo, el mandato que los diputados del PNV recibieron de su partido durante la II República, para evitar -y cito literalmente- "intervenciones en asuntos españoles que no tuvieran relación con Euzkadi ni con el Estatuto, para cuya defensa fueron nombrados". En aplicación de este restrictivo mandato, se llegó a dar el caso de que, uno de ellos, Jesús Leizaola, fuera requerido por una junta de Bilbao, para que justificase su participación en el debate del PGE para 1933; una participación tan profunda y apasionada que, a juicio de muchos, superaba el umbral de lo tolerable para un patriota vasco.
Semejante planteamiento -no lo niego- sería muy plausible en términos de estricta coherencia patriótica, pero es evidente que suponía una inmensa limitación para el desarrollo de una actuación parlamentaria eficaz. El do ut des, tan básico en la vida política, y especialmente en la parlamentaria, se convierte en un ejercicio imposible si uno se centra exclusivamente en lo que puede recibir y renuncia a hacerse valer en lo que puede dar. Es, si se me permite la comparación, como competir en los 100 metros a la pata coja ¿Se imaginan lo que hoy hubiese supuesto para nosotros un planteamiento autolimitativo como aquél? Sobre semejantes premisas, el acuerdo presupuestario que hemos suscrito hubieses resultado, sencillamente, inimaginable.
Pero nuestros abuelos aprendieron bien la lección. Y a la altura de 1977, nadie dudaba ya, en el seno del PNV, sobre la pertinencia de apostar por una participación plena y sin reservas en las Cortes Generales.
Sin embargo, justo en el momento en el que nuestro partido ponía fin a las reticencias que históricamente han condicionado su participación en las Cortes, se inicia un plante por parte las organizaciones de nuevo cuño nacidas de la izquierda nacionalista, que pedían boicotear el Parlamento español, y hasta la misma participación en los comicios convocados para cubrir sus escaños.
Con matices y modulaciones, esta situación bipolar se ha mantenido básicamente inalterada durante las tres últimas décadas. Pero, curiosamente, ahora que la izquierda abertzale parece haber superado todas las pegas que antaño ponía a su paresencia en las Cortes -les recuerdo que, ante la amenaza de la ilegalización, en las elecciones de 2008 expresaron su voluntad de participar en los comicios con el fin llevar su mensaje "hasta el corazón de España"- reemergen con renovado ímpetu las reticencias del otro lado; las objeciones de quienes prefieren no vernos haciendo política en Madrid. Ya en 1918, los primeros diputados nacionalistas que accedieron a la cámara fueron recibidos con muestras rechazo por parte de los electos más conservadores, en cuya opinión, no podían ser admitidos en las Cortes quienes sostuviesen que su nación no era España, sino Euzkadi. En las Cortes republicanas se vivieron, también, algunos episodios del mismo tenor. Y ahora, varias décadas después, vuelven a escucharse voces que apuestan por retocar el sistema electoral para suprimir la presencia de diputados nacionalistas en el Congreso, o rebajar su influencia en el hemiciclo.
Pues bien, en este estrecho margen que se abre entre la intransigencia de unos y la vocación excluyente de los otros, desde junio de 1977, el PNV ha ido trazando una trayectoria en las Cortes Generales que se ha definido desde dos tipos de parámetros: territoriales e ideológicos. Vayamos con los primeros.
El principal motor que ha movido al Grupo Parlamentario vasco en las Cortes Generales es la defensa de los intereses de Euskadi. Son muchos los que nos acusan de ambiguos, pero creo, francamente, que en este punto, nadie podrá acusarnos de haber jugado al equívoco o al engaño. Elección tras elección, durante los últimos 33 años hemos concurrido a las comicios generales pidiendo el respaldo de los votantes para formar un Grupo Parlamentario fuerte, que sea capaz, si la coyuntura resulta propicia, de influir decisivamente sobre los poderes centrales del Estado, en interés de Euskadi, su autogobierno y su desarrollo económico y social. Basta echar un vistazo a los lemas que han presidido las campañas de este periodo para darse cuenta de la centralidad que esta idea ha desempeñado en nuestro reclamo electoral. Y basta, también, repasar los diarios de sesiones de las tres últimas décadas, para comprobar que la inmensa mayoría de las iniciativas promovidas durante este período en relación con los asuntos citados, llevan la rúbrica del PNV. Nos hemos comprometido ante los electores a defender los intereses vascos en Madrid y así lo hemos hecho. Nadie nos puede reprochar nada desde ese punto de vista. Hemos hecho lo que hemos dicho y hemos dicho lo que hemos hecho. Con honestidad, claridad y rigor.
Pero nuestra actuación parlamentaria no se ha definido, tan sólo, desde presupuestos estrictamente territoriales. La defensa de los intereses vascos ha constituido el objetivo principal de nuestro quehacer en las Cortes, pero no el único. También la ideología ha pesado a la hora de marcar el rumbo de nuestro trabajo parlamentario. Fuimos fundadores de la Democracia Cristiana europea y es en ese universo de valores y principios, donde sigue ubicándose nuestro prontuario ideológico. En el centro mismo del centro político. Creemos en el ser humano y en su inalienable derecho a desarrollar libremente su personalidad. Pero creemos también en la comunidad política, concebida como el marco que ha de dar satisfacción a la dimensión social de la persona y como el soporte de unas instituciones cuyo principal cometido debe consistir en remover los obstáculos que impiden el pleno desarrollo de los ciudadanos en condiciones de libertad y de igualdad. Es en esa tensión dialéctica entre lo individual y lo colectivo donde definimos nuestra acción política y situamos nuestras apuestas sociales. Nunca nos han dado miedo las políticas de integración y promoción social, por profundas y ambiciosas que fueran. Antes al contrario, podemos jactarnos de haber sido pioneros de muchas de ellas en el marco del Estado autonómico.
Hace unos años participamos, también, en la fundación del Partido Demócrata Europeo (PDE) que nació con la vocación de recoger el legado histórico de la Democracia Cristiana, del que esta se fue alejando a medida que sus estructuras eran colonizadas por conservadores y liberales de toda laya, radicalmente ajenos a su cultura política. Comprendo que al observador español le resulta difícil admitir la existencia de un espacio político situado entre el PP y el PSOE, que parecen cubrir todo el espectro, pero existe. Vaya si existe. Y ahí nos situamos nosotros. Nuestro referente en Francia no es ni el Partido Socialista, ni Sarkozy. Es François Bayrou, con el que compartimos militancia en el PDE Nuestro referente en Italia no es Berlusconi, sino Francesco Rutelli, o incluso Romano Prodi, fundadores, también, junto a nosotros, del PDE.
En resumen: nuestra acción parlamentaria, se viene desarrollando entre estos dos parámetros; uno territorial y el otro ideológico.
Ahora bien, el Grupo Parlamentario vasco es, por su propia génesis y configuración, un Grupo de reducidas dimensiones en el conjunto del hemiciclo. En la reciente etapa democrática, nunca hemos superado los 8 escaños de un total de 350. Y en la actualidad sumamos 6. En semejantes condiciones, todo el mundo comprenderá que nuestro trabajo en las cámaras adquiere relieves muy distintos, según que el Gobierno de turno goce de mayoría parlamentaria o carezca de ella. En el primer caso, nuestro quehacer se ve forzado a desenvolverse bajo el estigma de testimonialismo. Sólo cuando el Gobierno carece de mayoría y necesita de nuestro apoyo para obtenerla, se nos abre la posibilidad de rentabilizar nuestros efectivos parlamentarios con resultados ciertos y tangibles. Y esto es, en resumidas cuentas, lo que ahora nos ha sucedido. Mediada la legislatura, un Gobierno desprestigiado y agónico pedía tiempo desde el fondo del pozo. Y por los caprichos del calendario electoral, sólo nosotros parecíamos en condiciones de poder atender su reclamación. En estas circunstancias -difícilmente repetibles, ciertamente- nuestros seis diputados han elevado su cotización hasta situarse en las más altas cotas de su reciente historia. Era un activo que no podíamos malograr. Y hemos procurado aprovechar la oportunidad histórica.
Me interesa mucho reseñar, a este respecto, que las circunstancias, por favorables que sean, no garantizan por sí solas el éxito de una empresa. Decía Picasso que la inspiración existe, pero tiene que sorprenderte trabajando. Parafraseando al pintor malagueño podríamos decir que, a nosotros, esta oportunidad, que no dudo en calificar de única, se nos ha presentado, también, en plena faena. Si durante los últimos cinco años hubiésemos optado por una estrategia parlamentaria de inhibición o autoexclusión; si el año pasado, tras haber sido descabalgados del Gobierno vasco, no hubiésemos sido capaces de reaccionar como lo hicimos, para seguir, sin perder la compostura, apostando responsablemente por el autogobierno vasco y la promoción económica y social de Euskadi, de nada hubiese servido la mejor de las oportunidades posibles, porque nadie nos hubiese identificado como posibles aliados. El que no salta al terreno de juego no puede, por definición, aprovechar las ocasiones de gol. Y cuando se nos presentó esta oportunidad, hacía tiempo que estábamos pisando el césped y en pleno esfuerzo por llevar el balón al área contraria.
¿Qué hemos obtenido de este acuerdo?
En primer lugar, un compromiso del Gobierno para encauzar e impulsar, en lo que resta de legislatura, el pleno desarrollo del Estatuto de Gernika. Todo un logro -sinceramente lo creo así- tres décadas después de su aprobación. La constatación de este éxito, sin embargo, queda ligeramente ensombrecida por una denuncia que no puedo dejar de formular aquí. No es tolerable que el cumplimiento de una Ley Orgánica que debía haberse llevado a cabo, espontáneamente, hace ya mucho tiempo -porque las leyes, hasta donde yo sé, están para ser cumplidas- quede subordinado al pago de una tarifa que el PNV -siempre el PNV- ha de pagar al Gobierno de turno en términos de apoyo parlamentario. La cicatera actitud de los sucesivos ejecutivos centrales -y en esto no ha habido distinción entre el PSOE y el PP- ha convertido el Estatuto de Gernika en un Estatuto de peaje, donde, por cada transferencia hay que pagar un canon, que recae en exclusiva sobre el costillar parlamentario del PNV. Y este es un abuso censurable, que no por haber sido denunciado con anterioridad me impide formular de nuevo mi más enérgica queja.
Por otra parte, el acuerdo ha servido, también, para desmentir rotundamente a quienes argumentaban alegremente que el Estatuto estaba ya plenamente desarrollado y quita razón a los que nos acusaban de boicotear su desarrollo, con el perverso argumento de que hacíamos planteamientos maximalistas, a fin de que, la previsible negativa del poder central, nos permitiera, después, acogernos al discurso victimista. Lo acordado constituye el más rotundo mentís a todos ellos y deja patente que el Estatuto estaba sin desarrollar, que su desarrollo era jurídicamente posible y que ahora, por fin, gracias al impulso parlamentario del PNV, se va a hacer realidad el pleno cumplimiento estatutario.
Pero el Estatuto de Gernika -siempre lo hemos dicho- ofrece, también, un perfil único y singular, bajo cuya superficie se ocultan notables potencialidades, que antes o después han de ser activadas. Y todo ello se ha puesto al descubierto con ocasión del acuerdo alcanzado en torno a la participación de las instituciones vascas en los grupos de trabajo del ECOFIN. Una previsión exclusiva y no generalizable, que sólo tiene sentido en las comunidades que gozan de un régimen fiscal de carácter concertado. El modelo autonómico es asimétrico, como el propio mapa electoral, y en el PNV, como se ve, seguimos trabajando por encontrar para Euskadi la ubicación singular a la que aspira y que sin duda le corresponde.
Finalmente, hemos comprometido, también, las cuentas públicas, con inversiones mayoritariamente centradas en infraestructuras y proyectos productivos, que contribuirán, sin duda, a mantener la actividad económica y garantizar la viabilidad de nuestro tejido empresarial de cara al futuro. Para nosotros, el cambio de modelo productivo no es un lema, sino una apuesta firme en la que venimos trabajando desde hace tiempo. Así lo atestiguan las estadísticas sobre la evolución de la economía y el empleo en el País Vasco.
Ahora bien, dicho esto, me interesa mucho dejar patente que la defensa de los intereses vascos, que forma parte de nuestro ADN, no la hemos planteado en esta negociación como un objetivo a alcanzar a cualquier precio; pese a quien pese y caiga quien caiga. Hubiese sido una irresponsabilidad en los tiempos que corren. Hemos defendido los intereses de Euskadi, sí, pero no por ello hemos perjudicado los intereses del Estado. Más bien al contrario, al defender nuestro programa -porque a eso vinimos a las Cortes, a defender nuestro programa- hemos contribuido, también, a garantizar una estabilidad económica, política e institucional que es beneficiosa para todos. En estos tiempos convulsos, la estabilidad constituye un valor enormemente positivo. Todo el mundo la reclama y pondera, abierta o soterradamente. Todo el mundo, excepto el Partido Popular, que no para de exigir, con los ojos inyectados en sangre, un adelanto de las elecciones generales. Pero las cosas no están para experimentos. Los ciclones griego e irlandés nos han pasado rozando. Sus turbulencias siguen amenazándonos y, desafortunadamente, lo seguirán haciendo durante algún tiempo. Frente ellas, siempre será más segura una casa de cimientos sólidos y estables, que una choza sin puertas ni ventanas, precariamente levantada sobre un campo de arenas movedizas.
Una convocatoria electoral, sumada a un calendario que incluye ya varias citas con las urnas, generaría una convulsión que podría hundir definitivamente la ya precaria marcha de la economía. ¿Alguien se imagina hasta qué punto hubiesen podido deteriorarse los indicadores económicos, si la crisis provocada en los mercados por el caso irlandés, no hace más que unos días, nos llega a sorprender en plena precampaña electoral, con la nave sin piloto y todos los partidos lanzados a las demagogias propias de esos períodos? Quien eventualmente se hiciese con las riendas del Gobierno después de esos comicios, se encontraría, sin duda, con un panorama infinitamente peor que el actual. Eso es lo que se trata de evitar. Ese es el peligro que el acuerdo presupuestario pretende conjurar. Que las ciegas alegrías de un guateque electoral, nos aboquen a un escenario que no beneficiaría a nadie y acabaría arruinándonos a todos. Me aterra imaginar que los que no contemplan más hipótesis que la del adelanto electoral, se engañen pensando que el barco podrá hundirse, con el pasaje y tripulación, pero ellos lograrán salvarse si consiguen acceder a la cabina de mando antes de que suceda la tragedia. Si se hunde el barco, todos saldremos malparados.
Concluyo. Entre la estabilidad y la convulsión hemos optado por la primera. El peso de nuestra experiencia histórica en las Cortes nos ha empujado a actuar responsablemente, haciendo votos por el sosiego y la estabilidad. Y antes que cualquier otra cosa, la estabilidad exige hoy contar con unas cuentas públicas supervisadas y avaladas por las instituciones europeas. Nosotros hemos cumplido con nuestra parte. Ahora confiamos en que todos los demás actúen en consonancia. La estabilidad de hoy, cautamente administrada, será la base de nuestro bienestar de mañana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)