sábado, 8 de agosto de 2009

Entrevista a Iñigo Urkullu presidente del EBB

Urkullu cree que el PSOE quiere "borrar de manera definitiva" el "color diferente" en Euskadi
El presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, afirmó que el Gobierno del PSOE pretende "borrar de manera definitiva" el "color diferente" en Euskadi en las próximas elecciones municipales, forales y al Parlamento navarro.
Europa Press Bilbao
En una entrevista concedida a Europa Press, Urkullu insistió en que las palabras del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, sobre que no se legalizará a Batasuna aunque condene la violencia, "tienen un objetivo oculto" y su destinatario "no es sólo la izquierda abertzale", sino también el PNV. Además, defendió el diálogo con ETA porque hay que "hablar hasta con el diablo" y reiteró que la organización es "la tragedia nacional del pueblo vasco".
A su juicio, las declaraciones realizadas sobre la legalización o no de Batasuna "no corresponden a un ministro del Interior", sino que "afecta más al ministro de Justicia o a la Judicatura, en todo caso".
En cuanto a la sospecha de que se pretende desalojar al PNV de ayuntamientos y diputaciones en los próximos comicios, el líder jeltzale recordó lo ocurrido en las pasadas elecciones al Parlamento Vasco y afirmó que no tiene "por qué despreciar que lo que ha sucedido en los comicios del pasado 1 de marzo, no vaya a pasar en las municipales, forales y autonómicas navarras, a consecuencia "de los juegos de mayorías y minorías".
En este contexto, consideró que "la voluntad de PSE y del PSOE es intentar una fotografía determinada del Estado español" porque Euskadi "es la única comunidad que ofrece un color diferente" al del resto de las comunidades autónomas, y el objetivo es "hacer lo posible para que ese color quede borrado de manera definitiva".
"Lo han conseguido con un juego de mayorías tras las elecciones autonómicas, pero se ha visto en las europeas que Euskadi sigue siendo diferente, con mayor porcentaje de voto de las formaciones nacionalistas frente a la suma del PP y del PSE-EE, y esto es lo que se pretenderá corregir en las próximas municipales y forales", apuntó.
En este sentido, dijo que, "cuando se plantea la apelación a la lealtad institucional hacia la actuación del Gobierno vasco, entendiendo lealtad institucional como un juego de subordinación de las diputaciones, que tienen sus propias competencias, lo que se está planteando es: 'mejor también que vayamos a por las diputaciones y los ayuntamientos de las capitales, como puede ser el ayuntamiento de Bilbao'".
LEY DE PARTIDOS Además, recordó que "el objetivo teórico de la Ley de Partidos era el mundo de la izquierda abertzale histórica", pero subrayó que, a día de hoy, "ese mundo sigue sin haber condenado la violencia y sigue existiendo el terrorismo".
Por tanto, consideró que, tras siete años de vigencia de la Ley, "no se ha conseguido nada, salvo que no haya una representación de ese mundo en el ámbito institucional y se permita un juego de mayorías diferente".
"Esto nos tiene que llevar a la lectura de que el objetivo teórico pudo ser uno, pero el objetivo oculto, que siempre ha denunciado el PNV, era que todo obedecía a una estrategia de Estado para poder alterar la composición de las instituciones y que hubiera un desalojo del PNV", manifestó.
Por ello, consideró que esta estrategia todavía tiene su recorrido "en la medida en que haya una aplicación calculada de la Ley de Partidos en cada ámbito electoral y en la medida en que el mundo del MLNV, el brazo político que corresponda a ese mundo, no se distancie del terrorismo".
LA CONDENA DE BATASUNA El presidente del EBB manifestó que su partido no tiene constancia de que el mundo de Batasuna pretenda realizar una declaración de condena de la violencia. "No tenemos más conocimiento que lo que hace algo más de un mes ya estamos viendo en los medios de comunicación sobre procesos de asambleas en ese mundo y de lo que de literatura hemos podido leer en los medios", precisó.
En este sentido, dijo que "ojalá hubiese un planteamiento sincero, taxativo de condena de la violencia y de apuesta sólo por las vías políticas para que pudiéramos hacer política sin excusas, que es lo que en estos momentos se impide en el ámbito de la normalización política de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra".
A su entender, "está fuera de lugar" que ahora se asegure que no se permitirá la legalización, y las declaraciones de Rubalcaba y del consejero del Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, sobre esta cuestión, surgen de "la necesidad de fortalecer esa imagen de cambio en el Gobierno vasco" que los socialistas han articulado en los últimos meses.
El líder del PNV aseveró que "estamos en un nuevo tiempo político que necesita de un fortalecimiento en base a la escenificación de imágenes", en el que "el discurso frente al terrorismo siempre es válido, vale para hoy, para antes de ayer", pero "no tiene más en el fondo porque, desgraciadamente, la realidad sigue siendo hoy la misma que hace tres o seis meses".
"Existe una organización terrorista que tiene como objetivo provocar el terror de la manera que sea y eso es lo que tenemos que intentar atajar desde lo que es el planteamiento del PNV, desde la colaboración policial, judicial, la aplicación del Estado de Derecho, de los derechos civiles, políticos, humanos, y sociales, y también desde una práctica de la deslegitimación social de la justificación política del terrorismo", señaló.
DIALOGAR CON ETATras señalar que desconoce si hablar con ETA es la garantía de que la banda bajará definitivamente "la persiana", tal como afirmó el portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, precisó que "hay que dialogar hasta con el diablo", también en estos momentos.
A su juicio, se trata de distinguir entre el diálogo y negociación resolutiva. En esta línea, consideró que el Gobierno y ETA deberían hablar de cuestiones técnicas, mientras que "el diálogo político corresponde exclusivamente a las formaciones políticas". "Un diálogo y una negociación política entre los representantes de la voluntad popular es lo que demandamos desde el PNV, no a ETA, sino al Estado español", dijo.
En cuanto a los últimos atentados de la banda, apuntó que se trata de "un mundo endogámico, que vive sólo para hacer lo único que sabe, que es el crimen", y reiteró que "la tragedia nacional del pueblo vasco es ETA". CARTELES Sobre la polémica en torno a la retirada de carteles de ETA, el presidente del EBB afirmó que, "probablemente, el objetivo final" del Gobierno vasco y de PNV sea el de "eliminar la visualización" en las calles de Euskadi de la simbología que pueda suponer "un enaltecimiento del terrorismo".
"La cuestión es cómo se lleva a la práctica, entendiendo que, en la sociedad en la que vivimos, hay que hacerlo con prudencia e inteligencia, sabiendo las limitaciones que se dan en los municipios y las competencias que son de los ayuntamientos", apuntó, para instar a tener en cuenta también el tema de la seguridad.
En este sentido, recordó que existe una Ley de Policía, "que tiene incorporada la coordinación en base a las juntas locales de seguridad". Por ello, consideró que el Departamento de Interior no puede actuar "haciendo caso omiso a la existencia de esa Ley".
"Si en el objetivo final estamos de acuerdo, *por qué no procedemos con inteligencia?. Y, si de lo que se trata es de aparentar ante la sociedad 'yo más', se ha visto que esas medidas no tienen ninguna efectividad", concluyó.

Identidad del pueblo vasco en estos tiempos de cambio

Pese al cambio del gobierno de abertzale a nacionalista español; pese a el cambio de dirigentes en el Gobierno Vasco, de abertzales a nacionalistas españoles, pese al cambio que soporta la sociedad con la globalización, continuamos perteneciendo al pueblo vasco, sin más aditamentos.
Ante la "sordera" y ataques de los gobiernos francés y español. acerca del derecho a decidir y a la negación de la existencia de un pueblo diferenciado en sus actuales territorios; no cambiarán nuestros pensamientos y actividades acerca de la consecución de los derechos históricos del pueblo vasco.
Hoy más que nunca debemos hacer conocer a los vascos y descendientes de vascos que nuestro origen no es latino y por lo tanto tampoco francés ni español.
En estos momentos de acoso españolista y del centralismo jacobino francés; estamos perfectamente alertados que la información tergiversada continuará machacando en sus perpetuos ataques de los ultimos años.
Ante este panorama nuestras razones que son las de pertenecer a un pueblo anterior al francés y español; con un idioma y cultura absolutamente diferenciada, debe estar presente en el día a día entre los miembros de este pueblo, sus descendientes y amigos.
La cultura autóctona debe ser traspasada a nuestros sucesores para que se entienda que la imperante culturas y gobiernos francesas y españolas no son las nuestras.
El futuro del pueblo vasco no está marcado de antemano se irá fundando en nuestro trabajo diario y debe ser respetado el deseo a decidir este futuro en paz y concordia.
Como vascos, continuaremos en la difusión los derechos que como pueblo más antiguo de Europa nos pertenecen, sin perder nuestras señas de identidad y las singularidades específicas que nos identifican. Hay que decir a nuestro hijos y descendientes que no por ser vascos tenemos limitados nuestros derechos como pueblo originario europeo.
Que no se perderán el euskera ni nuestras señas de identidad. Sino que por el contrario debemos y necesitamos mantener todas nuestras singularidades ya que pertenecemos al pueblo más antiguo de Europa y esto nos obliga a trabajar para que éste no desaparezca en el maremagnum de los dos estados vecinos que imponen sus leyes en el territorio de los siete herrialdes vascos.
Felipe Eiheragibel

sábado, 1 de agosto de 2009

Joseba Egibar en los 114 años de EAJ-PNV

Joseba Egibar
Portavoz del PNV en el Parlamento de Gasteiz

El PNV cumple hoy 114 años y como cada 31 de julio desde que preside el GBB, Joseba Egibar tiene hoy una cita ineludible en Mutriku. Desde la noche del franquismo, el día de San Ignacio los jeltzales mutrikuarras celebran el aniversario de la fundación de su partido. Allí repasará Egibar lo que considera que son las claves del actual momento político. Con anterioridad responde a las preguntas de GARA para hablar del pasado reciente –la pérdida de Ajuria Enea– y las apuestas de futuro.

Joseba Egibar señala que los ejes de su discurso de hoy en Mutriku serán «herria», «hizkuntza», «bizitza bizian» y «etorkizuna». «Pueblo -explica-, porque hoy más que nunca es necesario constatar la existencia de un pueblo con derecho a la libre determinación. La lengua propia como rasgo de identidad. Apuesta por la vida del pueblo y por la vida de las personas, siendo exigentes en el nivel ético en la defensa de los derechos humanos. Y la apuesta por el futuro es una apuesta por las gentes de este país, por su tejido productivo, para ser competitivos en la salida de la crisis, reivindicando la pertenencia a una misma comunidad donde la justicia social y la solidaridad sean elementos que identifiquen el país».
ETA acaba de atentar dos días seguidos...
ETA vuelve a recurrir a la violencia y al terror para intentar demostrar su «fuerza mortífera». Todo apunta a que es el inicio de una nueva ofensiva pero lo único que consigue es hundirse todavía más, si cabe, en el abismo del descrédito. Porque el que no respeta el derecho a la vida queda inhabilitado y no tiene ninguna credibilidad para reivindicar ningún otro derecho.
¿Habrá referencias a la pérdida del Gobierno de Lakua?
Eso es circunstancial. La pérdida se ha producido por haber hecho una apuesta inequívoca a favor de la existencia de este pueblo y del derecho a decidir. Las fuerzas constitucionalistas han reaccionado con una perspectiva de Estado porque quieren impedir que eso sea la columna vertebral de las instituciones. Por las ilegalizaciones y la división del nacionalismo, ellos han sumado una mayoría en el Parlamento que no se corresponde con la mayoría social en el país. Eso obliga a una reflexión al conjunto del nacionalismo. Y esa respuesta de PSOE y PP seguirá así mientras el PNV -que es a quien están midiendo en el ámbito institucional- mantenga la línea de la última década, la personalizada por Ibarretxe.
Circunstancial ¿por cuanto tiempo? ¿Prevén una legislatura corta o que PSE y PP han llegado para quedarse?
Han llegado para quedarse pero la llave la tiene el PNV. Si el PNV abdica de lo que ha hecho en los últimos diez años, el PSE podría coincidir en ámbitos de gestión con el PNV. Pero para ello resulta imprescindible que el PNV renuncie a vías para la resolución del conflicto político, es decir, el reconocimiento de la existencia del pueblo vaso y el derecho a decidir. Y nosotros, aun atendiendo a cuestiones como la crisis que son prioritarias en el día a día, seguimos con esa agenda.
En ese esquema, ¿cómo encaja la oferta de pacto hecha precisamente a quienes les han echado de Ajuria Enea?
Con la crisis y la caída de recaudación hay que demostrar que en esos temas no sólo hemos sabido hacer bien las cosas, sino que desde la oposición vamos a seguir proponiendo iniciativas. Ahí puede haber colaboración, pero sin perder la autopista principal que es la plasmación del derecho a decidir.
En el acuerdo que el PNV ofreció al PSE nada más producirse las elecciones esa autopista quedaba orillada ¿no?
No. Una cosa es que nosotros pretendamos resolver el conflicto político. A eso nos han dado repetida respuesta Zapatero y también el PP diciendo «por ahí no pasamos». El Estado hace una medición de con qué fuerzas se enfrenta y nosotros podemos decir que hay una mayoría política y social que apuesta por el derecho a decidir, pero tan verdad como eso es que el nacionalismo se presenta absolutamente dividido. Hay obstáculos que impiden esa unidad y mientras tanto el Estado siempre va a estar en una posición preeminente. Al Estado tú le obligarás a que se siente a negociar una solución de fondo cuando tengamos una mayoría democrática y política en torno a una serie de principios.
El Estado repite el no: no al nuevo Estatuto Político, no a la Ley de Consulta, Parlamento trampeado... ¿Cuándo va a dar el PNV un puñetazo encima de la mesa?
Para dar una puñetazo encima de la mesa necesitas demostrar esa fuerza. Parlamentariamente, tuvimos unos apoyos puntuales de la izquierda abertzale que no creían en el trayecto que nosotros estábamos diseñando e incluso lo combatía. De eso también toma nota el Estado, que ve que se saca algo en el Parlamento pero esa mayoría está fragmentada y enfrentada. El puñetazo llegará cuando la mayoría social y política del país se exprese únicamente por vías democráticas en torno a unos mínimos. Ése es el punto de inflexión.
Que la respuesta a la anulación de la Ley de Consulta fuera la que fue, no será culpa de la izquierda abertzale...
No. La respuesta fue la que fue, la que determinados partidos decidimos y exteriorizamos de forma bastante correcta y que ha dejado su poso.
El lehendakari Ibarretxe había propuesto una oleada de denuncias, de resistencia...
Bueno... ya se han hecho. Los factores a valorar son los que son. Pero lo mismo que el año 98 supone un antes y un después en la política vasca y en la del Estado, la aprobación del nuevo Estatuto Político y de la Ley de Consulta también son hitos que definen un camino.
¿Qué valoración hacen de la ronda del PNV con partidos?
Me ha llamado la atención la posición del PSOE, que ha ido muy a la defensiva, diciendo que el liderazgo es suyo. Esto no es una disputa de liderazgo, el liderazgo se tiene o no se tiene. El PP tiene su propia idea de por dónde tiene que ir la fiscalidad, que no es por subir impuestos, aunque creo que reconoce que, a diferencia de España, aquí hay un modelo equilibrado con una apuesta por la industria. Y el resto de partidos han dicho que el PNV concrete más. Agosto está para trabajar y, si hay que hacer otra ronda, ya se concretará más. Y por lo que respecta al PNV, hemos demostrado tener iniciativa y no tener miedo a poner negro sobre blanco todas las propuestas.
¿Por qué no se ha invitado a la izquierda abertzale?
Ya tienen su propia idea de lo que tiene que ser la relación con el PNV. No creo que hayan echado en falta una invitación.
¿Habrá un acuerdo presupuestario?
Nos gustaría que hubiera un consenso suficiente sobre las líneas maestras. Vamos a intentarlo. El PSE parte de la tranquilidad de que tiene un acuerdo con el PP. El PP ya ha dicho que tampoco está dispuesto a votar cualquier cosa. Tendríamos que intentar que por lo menos lo que sea endeudamiento institucional estuviera bien medido.
Antes pactaban los presupuestos generales del Estado con una formula de «no agresión»: yo te dejo hacer en Madrid y tu a mí en la CAV. ¿Y ahora?
No tenemos Lakua ni después del acuerdo de financiación somos determinantes en el Congreso. Pero la política da muchas vueltas, veremos qué cuadro de necesidades tiene Zapatero y qué panel tenemos nosotros.
¿Ha encontrado el PNV la fórmula para hacer oposición en el Parlamento?
No es difícil hacer oposición cuando tienes un Gobierno que ni siquiera tiene programa de gobierno. Dice que se ciñe al electoral, pero el programa electoral es una cosa y la acción de gobierno es otra. Y éste no tiene una acción de gobierno, no sé si porque le marca el PP, porque quiere jugar a todas las bandas, porque no tiene capacidad o por una suma de todo ello. Es un Gobierno débil, que no tiene una posición política salvo la del gran paraguas que se define, por un lado, por el concepto de ciudadanía para sustituir desde el mismo juramento al de pueblo. Otra línea es lo que llaman la «deslegitimación de la violencia» -que tiene un problema claro de definición, ¿hay algo legítimo que deslegitimar?- que no sabemos hasta dónde puede llegar porque, si lo que se pretende es combatir todo aquello que presuntamente está en el ideario de la izquierda abertzale, estás arremetiendo ya contra cuestiones muy sensibles y contra personas. La tercera gran línea es la de invocar el consenso y el acuerdo. Así no es difícil hacer oposición. Lo que nosotros vamos a hacer, ante un Gobierno inactivo, es pasar a la fase de propuestas. Y quizá, como en Madrid, para no perder votaciones apoyen las propuestas.
¿Qué ha supuesto la marcha de Juan José Ibarretxe?
Ibarretxe ha hecho un camino y se ha constituido en objetivo del Estado. Saben que, aunque esté fuera de la primera línea política, su trayectoria ha dejado mucho poso y creo que el relevo o como se le quiera denominar exige un punto y seguido. Los protagonistas serán otros pero Ibarretxe puede decir que ha llegado a esta meta volante con fuerza, con cinco diputados y 81.000 votos de diferencia con respecto al PSE. ¿Ha podido dejar en cierta orfandad a parte del electorado? Pues es posible, pero eso no es determinantes.
Ibarretxe ofrecía también al partido cierto equilibrio dentro de la bicefalia. Su discurso permitía que el partido pescara en un lado y el de Urkullu que pescara en otro. ¿Cómo se va a hacer ahora ese equilibrio entre las dos almas del PNV?
También se podrían buscar discursos diferentes en otros partidos. Lo que permite la bicefalia es que haya un ámbito político en el que el conjunto del partido diseña las políticas y aprueban las ponencias, e Ibarretxe llevaba esas ponencias al ámbito institucional. Es decir, el PNV no se limita a aprobar unas ponencias y a hacer un discurso en el Alderdi Eguna, sino que lo ha llevado a la plasmación institucional. En otros partidos una persona acumula todo el poder. En el PNV hay un reparto de funciones. Por otra parte, Ibarretxe ha sido y es un líder indiscutible. Y está ahí, en la sociedad, no se ha ido. Está aquí. Pero dice «yo he desarrollado un trayecto en el ámbito institucional». No él solo, sino el Parlamento, el tripartito, una conjunción de cosas... pero él ha protagonizado un periodo que exige un punto y seguido.
Ha hablado de relevo...
No de un relevo personal, sino de cómo se hace ese punto y seguido. Hay que ver que el PSOE y el PP tienen una estrategia de Estado que ya ha conseguido un primer paso, que es Lehendakaritza, y que pretende seguir desalojando al nacionalismo de las instituciones en las elecciones municipales y forales. Hay que dar una respuesta a eso y podemos articular una estrategia electoral, pero además, al nacionalismo le toca, y al PNV en concreto, liderar ese punto y seguido. Porque si los elementos de paz y normalización política van a quedar sujetos a la agenda de un tercero, bien sea el Gobierno español o ETA activando un proceso después de no sé cuántas ekintzas, nuevamente la clase política y el PNV quedarían absolutamente desplazados, relegados. No es cuestión de protagonismo, sino de darle un punto y seguido a ese cauce que se ha ido trabajando durante tantos años. ¿Eso obliga a una reflexión y a una autocrítica? Bien, los ejercicios que haya que hacer, se hacen; pero para tomar iniciativas. En esa fase creo que nos encontraremos algunos partidos y no sé si sólo del ámbito nacionalista. Pero desde luego sí veo en esa dirección al PNV y a Aralar.
¿Y a Hamaikabat?
También participan, y EA hasta el último tramo, mientras estaba en el tripartito, también participaba. EB ha dicho cosas parecidas. También Alternativa.
¿La intención del PNV es buscar algún acuerdo o alianza de tipo estratégico?
En política hay que distinguir entre lo urgente y lo importante. Lo urgente ahora puede ser buscar consensos de estabilidad presupuestaria y para salir de la crisis económica. Pero en clave política es importante establecer las bases concretas sobre pacificación y normalización y no sólo enunciarlas sino darles un desarrollo con acciones. No buscando procesos artificiales de sumar y montar no sé qué foro o polo. Serán políticas institucionales pero sobre todo tienen que ser sociales. Si alguna lección tenemos que extraer de la década pasada es que determinados proyectos son factibles en el ámbito institucional pero para superar los obstáculos deben ir precedidos de fases de activación social que empujen en una determinada dirección. No se puede construir la estrategia desde el punto de llegada.
Antes se ha escapado de la pregunta. ¿Tiene el PNV pensado el relevo de Ibarretxe?
Las personas ya están. Será del PNV. Lo que hay que decidir es, llegado el momento, quién puede representar de la mejor manera el proyecto del PNV. El candidato o candidata tiene que ser una prolongación del proyecto, y no al revés. La persona tiene que creer en el proyecto. Ibarretxe es un ejemplo. Ése es el perfil y no hay urgencia.

jueves, 30 de julio de 2009

Condena del atentado en Mallorca de EAJ-PNV

Urkullu: ´ETA tiene que parar y Euskadi tiene que avanzar´30/07/2009
El presidente den EBB de EAJ-PNV, Iñigo Urkullu, ha condenado, una vez más, el atentado contra la Guardia Civil de Mallorca. Urkullu ha expresado, en nombre del partido y de todos los afiliados y simpatizantes del mismo, "nuestra más absoluta repulsa contra ETA, así como fundamentalmente nuestra solidaridad, también absoluta, con familiares y allegados de los dos asesinados, miembros de la Guardia Civil y, por tanto, también a sus compañeros-as".
"ETA y, sólo ETA, es la tragedia nacional de Euskadi. Han de acabar con 50 años de terror y de destrucción, ellos o quienes lo justifican. Son 50 años que sólo han producido dolor. Es el momento de acabar con 5 décadas negras" ha añadido. Urkullu ha destacado que "saben que no tienen base ni apoyo, ni popular ni político, ni social ni internacional. Saben que sólo siembran dolor y destrucción. Saben que tienen que terminar. Sólo falta que lo escuchen de quien lo tienen que escuchar porque hacen oídos sordos a la inmensa mayoría de la sociedad". "El siglo XXI avanza y el siglo XX quedará cada vez más atrás. La democracia avanza. La participación en libertad avanza y la imposición queda atrás. Euskadi es una nación. Y tenemos voluntad y cauces para avanzar también desde la construcción social. La violencia y el terrorismo son un obstáculo. Son el obstáculo". "Y que no se vuelvan a quejar quienes ahora callan. Sí, condenamos a ETA. Pero no esperamos de ETA ninguna otra cosa, desgraciadamente, nada diferente. Por eso es necesario que otros hablen. Y saben que cuando callan ceden voluntariamente la palabra, su palabra. Y otorgan su posible protagonismo político a quienes, como hoy, ponen las bombas y asesinan". Para finalizar ha destacado que "ETA tiene que parar y Euskadi tiene que avanzar. Entre todos y en libertad. Este es nuestro compromiso, el compromiso de todos los hombres y mujeres del Partido Nacionalista Vasco".

domingo, 26 de julio de 2009

114 Aniversario de la fundación de EAJ/PNV

114 aniversario de la fundación de EAJ/PNV
Intervención de Iñigo Urkullu

Gaurko honetan, Euzko Alderdi Jeltzalearen urteurrena ospatzen dugu, 1895.eko uztailaren 31ean izan zen sortua, hain zuzen ere.
114 urteko ibilaldia izan da.
Krisialdiak ezagutu izan ditugu.
Errepresio uneak bizi izan ditugu; baina... arrakasta uneak ere bai.
Arrakasta alde batetik, eta jazarpena bestetik.
Oraingo honetan, kalkulu politikoko aldia bizi dugu.
Interpretazio politiko alde bakarrekoa egiteko aldia. Epe laburrean pentsatutako ardura instituzionalerako aldia.
Oinarri-Akordio batean errotutako eta zentzurik gabeko muturreko ekintzarako aldia.
Bortxakeriak estuki lotzen du Ezker Abertzalea deritzona
Eritzi argitaratuaren zati handi bat oposizio egituratuaren barruan dago.
Eta ezagutu ditugun krisi ekonomikorik latzenetarikoaren erdian gaude.
114 urte hauetan erakutsi dugu guk badakigula sufritzen eta gozatzen.
Eta beti... euskal gizartearen ondoan.
Gizartean presentzia indartsu eta bizia mantendu dugu .
Nacimos para estructurar y construir la Nación Vasca.
Para ejercitar su derecho como Pueblo a ser lo que de manera dinámica decida dicho Pueblo ser.
Para construir una nación vasca libre.
Democrática.
Abierta al mundo.
Con voz propia en Europa.
El Partido Nacionalista Vasco es, desde 1895, una herramienta imprescindible para la emancipación de un Pueblo, de nuestra Nación.
"Euskotarren aberria Euskadi da. Euskadi es la patria de los vascos".
Una idea que distingue claramente al Partido Nacionalista Vasco.
Tomando como base y fundamento la suma de las voluntades de los individuos que en él comparten un espacio de convivencia.
Quienes hablan del agotamiento de un ciclo, por el hecho de haber enviado a la oposición del Gobierno Vasco a un partido que por voluntad ciudadana es el principal del Parlamento Vasco, se olvidan de que no estamos aquí por generación espontánea.
Nuestros niveles de calidad de vida, equiparables a los de la Europa de la primera velocidad, son posibles porque en estos treinta años ha habido un proyecto entusiasta.
Un proyecto cuya prioridad era - y sigue siendo- construir una nación en la que los vascos y vascas se sientan cada día mejor y disfruten de mayotes cotas de bienestar.
Y el denominado cambio político arrumbado... y amañado en estos meses, no puede hacer que lo construido en treinta años se desmorone en un lustro.
Ahí sigue estando el papel del PNV, garantía de un país que no va a detenerse.
Horra hor EAJren egitekoa, horra hor geldituko ez den herri baten bermea.
Egitasmoak... baditugu, ideiak... baditugu.
Eta... herri hau hobetzeko borondatea ere... badugu.
Abertzaletasuna ongizatea da.
Eta hala izaten jarraituko du geroan ere.
Oposizioko egoera honek amaiera izango duelako.
Adimena eta eskarmentu politikoa badugu arazoei aurre egiteko...
Blokeo honetan gure bidea zabal dezagun.
Sozialista eta popularren arteko aliantza berri honen bidez euskal gatazka bera indargabetu dutela uste dute gainera batzuek.
Euskal izate berezitua "narkotizatuko" eta Euzko Alderdi Jeltzalea isilaraziko duen normalizazioa iritsi dela uste dute.
Oker daude.
Azken urteotan eta ekimen ezberdinen bidez - estatutu politiko berria, kontsulta legea...- euskal autogobernuaren borondatea eguneratzen saiatu izan gara.
Euskadiko Autonomi Erkidegoan legebiltzar-gehiengoa izan arren, Espainiar Estatuak eta ordezkaritza handiena duten indar politikoek ate eta leiho guztiak itxi dituzte.
Euskadirentzako estatutu berria eztabaidatzea eta adostea eragotzi dute behin eta berriz.
Bide honetan EAJk etsiko duela pentsatzen duenak ez du Euzko Alderdi Jeltzalea ezagutzen.
Euzko Abertzaleak gara..
Euskadi da gure Aberria,
Askatasun osoa da gure helburu nagusia. Gure gizartea osatzen duten pertsonen askatasuna, gure gizartea osatzen duten pertsonek etorkizun hobea erabakitzeko eskubidea izan dezaten.
Bidean gelditu garenaren ustea badu inork, gauza bat izan beza argi eta garbi horrela pentsatzen jarraitu nahi baldin badu: gelditu ez garen arren, honakoa geldiune teknikoa baino ez dela.
Topalekua eskaintzeko dugun borondatea adierazi nahi dugu gure nortasuna defendatu nahi dutenentzat.
Euskal aberriaren alde egiteko.
Hori bai, gure egitasmo politikoa indargabetu gabe.
Sí, si alguien cree que ya nos hemos detenido en el camino, aunque ello no sea cierto, que...si quiere seguir pensándolo... que piense que nuestra parada es técnica.
Solamente para coger aire y volver a arrancar de inmediato.
Con nuevas propuestas, nuevas iniciativas.
Sin perder la ilusión.
Con el convencimiento de que este país será lo que los vascos queramos que sea.
Tenemos que trabajar juntos este futuro.
Manifestamos nuestra voluntad de ofrecer un espacio de encuentro para quienes quieran defender nuestra identidad.
Para contribuir a la causa nacional vasca.
Eso sí, lo hacemos sin desnaturalizar nuestro propio proyecto político.
Porque vivimos un nuevo momento en la CAPV-Euskadi.
Vivimos el momento de la alianza PSOE-PP. Como en Navarra.
Una alianza de Estado para Euskadi. Dicen unos y otros que, en caso contrario, su electorado no se lo habría perdonado.
Una alianza que entusiasma en España.
Una alianza que no gusta en Euskadi.
Lo ha dicho el CIS. La población española está encantada con este acuerdo.
Lo secunda y lo apoya.
Pero... ¿qué dicen los vascos?
Los vascos dicen No. Lo dice hasta el Euskobarómetro.
Y ¿qué nos ha traído esta alianza?
Administran pero no gobiernan desde Euskadi.
Gobernar es avanzar, es construir, es crecer.
Gobernar requiere tener una ambición, una meta, un destinatario.
Nuestra meta es Euskadi, su crecimiento en todos los sentidos.
El PP y el PSE tienen otras metas y destinatario, y su objetivo es durar en Euskadi-la CAPV y Navarra.
Por eso hemos tomado la iniciativa.
Por eso hemos hecho una oferta de Acuerdo institucional y presupuestario en la lucha contra la crisis.
Porque los tiempos no están para encuentros sólo para la foto.
Los tiempos no están para ir tirando, para ir administrando como se pueda.
Vivimos tiempos de Crisis, con mayúsculas.
Y crisis significa afrontarla con decisión.
Y el Partido Nacionalista Vasco ha tomado una decisión.
Una decisión ante la crisis y ante la falta de gobierno.
Y la decisión es una oferta de Acuerdo.
Un pacto de estabilidad presupuestaria en todas las instituciones vascas.
Un pacto para crecer, para invertir, para generar confianza y empleo.
Un pacto que nos reclaman las-los ciudadanos.
Un pacto que nos reclama nuestra responsabilidad como partido mayoritario.
Un pacto por Euskadi.
Hemos hecho la oferta de pacto. Como la hicimos también, ajustada al momento, tras las elecciones autonómicas.
Y creemos que vamos a tener que hacer más. Y estamos dispuestos a ello.
Porque tras las dudas de la alianza PSE-PP ante la oferta de Acuerdo creemos que se esconde la incapacidad.
El Acuerdo entre ellos, entre PSE-PP, no es un Acuerdo de Gobierno.
A eso no saben, no contestan.
En nuestra primera reunión presentamos el decálogo de las prioridades para Euskadi.
Ellos no tenían ni papel en blanco.
Ahora les hemos presentado la oferta de Acuerdo de Estabilidad Institucional, lucha contra la crisis y por el Bienestar de Euskadi.
Ellos intrigan sobre hipotéticas segundas intenciones, pero no definen, ni deciden.
No vamos a parar, porque han pasado cien días, que en realidad han sido cien noches, y el Gobierno todavía no ha amanecido.
Concluyo. Hoy, tras 114 años.
Este es un mensaje para todas-todos, y muy en especial también para las-los jóvenes.
Un mensaje para la participación y la paz.
Un mensaje para un nuevo comienzo. Para un reinicio necesario.
Un mensaje por el compromiso.
Vivimos el tiempo de la política. El tiempo de la democracia.
Vivimos en la Europa del siglo XXI.
La democracia y la política son incompatibles con la violencia como medios para supuestos fines políticos.
La violencia no tiene sitio ni sentido entre nosotros.
Por eso pido un compromiso a las-los jóvenes.
Un compromiso con la no violencia.
Un compromiso con la participación y la paz.
La violencia no conduce a nada más que al sufrimiento y a la destrucción.
Durante estas cinco últimas décadas hemos comprobado que la violencia sólo genera sufrimiento y persistencia de la violencia.
La violencia es destrucción de la vida y es perversión para la capacidad de acción política legítima de los abertzales de compromiso institucional.
Estamos dispuestos para un análisis compartido de los efectos políticos y sociales de la persistencia del terrorismo y a la apuesta por la minimización del mismo para el Acuerdo Político que el Pueblo Vasco reclama.
Y nosotros pedimos un compromiso con la vida y con Euskadi.
La violencia no tiene lugar.
La violencia no conduce a nada, no consigue nada positivo.
Con violencia no hay independencia.
Vivimos el tiempo de la política.
La política, la participación es nuestro futuro.
Es la vía. La única. La nuestra.
Os pedimos un compromiso con esta vía.
Somos el Partido de la No Violencia.
Somos partidarios de la no violencia.
Pedimos y ofrecemos un compromiso con la vía de la política.
Con la vía de la participación, de la paz y de la política.
Un compromiso que mire al futuro. Un futuro que a los abertzales nos emplaza a identificar qué nos une y qué nos separa, qué hace imposible o no la colaboración y cómo entendemos la construcción social de un Pueblo para todos-as.
Un compromiso para todas-todos.
Un compromiso que mire adelante, al futuro de Euskadi entre todas-todos.
Lo más preocupante para los vascos es que, entretanto, el terror se mantiene.
Y que hay una parte minoritaria de la población que se dice abertzale pero que no está comprometida con la construcción de este Pueblo.
La violencia genera violencia. El terror genera terror.
La violencia es destrucción personal y social.
Hemos sufrido 50 años sin razón. No tenemos porqué sufrir ninguno más.
Eta euskotarrontzat kezkagarriena dena, bien bitartean, hor dago terrorea.
Biztanleriaren zati txiki batek, abertzale, beraiek baino ez balira, izena daramanak ez du herri honen eraikuntzarekiko inolako konpromisorik.
Bortxakeriak bortxa sortzen du. Terroreak, terrorea eragiten du.
Bortxakeria, norbanakoa eta gizartea ezabatzea da.
50 urteko sufrimendua bizi izan dugu arrazoirik gabe. Ez dugu zergatik gehiago sufritu behar.
Gizarte aurreratu eta heldua osatzen dugu.
Gure gizartea jakintsua da, jakin badaki, kultura politiko jasoa dugu.
Inork ez gaitu nahi ez duguna onartzera behartuko.
Inork ez digu nahi ez duguna inposatuko.
Onena emateko gai gara, elkarrekin lan eginez, Herri-gisa ditugun nortasun ikurrekiko dugun konpromisotik abiatuta, norbanakoaren eta gizarte taldeen baloreekiko konpromisoarekin, partekatutako egitasmo politikoaren aldeko lana eginaz.
Hauxe da gaur gure helburua.
Eta... hauxe da gazte guztiontzako dugun mezua.
Somos una sociedad avanzada y madura.
Somos una sociedad muy consciente, con una cultura política muy elevada.
Nadie nos va a hacer comulgar con lo que no queremos.
Nadie nos va a poder imponer lo que no deseamos.
Somos capaces de lo mejor, trabajando juntos, desde el compromiso a nuestras señas de identidad como Pueblo, la implicación con unos valores individuales y colectivos, el trabajo por un proyecto político compartido.
Y este es hoy nuestro objetivo.
Y este es hoy nuestro mensaje para las-los jóvenes.
La participación y la paz son la vía.
Son el futuro de Euskadi.
Merece la pena comprometerse.
Merece la pena participar en un futuro de Euskadi en paz. Desde hoy que algunos quieren celebrar como 50 aniversario.
Ofrecemos este compromiso a toda la sociedad vasca.
Y muy especialmente a las-los jóvenes.
Un compromiso por un nuevo futuro.
Un compromiso por Euskadi.
Gora Euzkadi Askatuta!

martes, 21 de julio de 2009

Reunion de EAJ-PNV y EGI con jóvenes del Partido Nacionalista de Flandes

Jóvenes miembros del Partido Nacionalista de Flandes de visita.20/07/2009
Alrededor de 25 jóvenes miembros del Partido Nacionalista de Flandes han visitado esta mañana la sede del Partido Nacionalista Vasco en Bilbao, y se han reunido con miembros del EAJ-PNV y de EGI en Sabin Etxea. Asimismo, y de la mano de la parlamentaria jeltzale, Garbiñe Saez, el próximo miércoles, día 22 de julio, los jóvenes flamencos tendrán ocasión de visitar el Parlamento Vasco.

jueves, 16 de julio de 2009

EAJ-PNV abre la legislatura europea 16/07/2009

EAJ-PNV abre la legislatura europea reivindicando el euskera y condenando el golpe en Honduras16/07/2009
"Zorionak, presidente jauna zure hautaketagatik eta arratsalde on legebiltzarkide guztioi eta gu ikustera etorri diren guztiei. Estoy utilizando el euskera, una lengua aún no oficial en el Parlamento Europeo". Con esta reivindicación de la oficialidad del euskera ha iniciado su primera intervención en el Parlamento Europeo Izaskun Bilbao Barandica que ha dedicado sus primeros dos minutos en la tribuna de Estrasburgo a condenar el golpe de estado que ha depuesto en Honduras el presidente Zelaia. El apoyo a las tareas mediadoras de Oscar Arias, la inmediata reposición del derrocado mandatario hondureño, el apoyo a la celebración de unas elecciones libres antes de fin de año y la utilización del diálogo para solventar el conflicto han sido las claves de la intervención de la europarlamentaria.
Izaskun Bilbao ha deseado, al iniciar su intervención, que el euskera sea oficial en los próximos años en el parlamento Europeo, "para que también podamos hablar en mi lengua materna, en la lengua de euskadi, el Euskera". En nombre del grupo en que se ha integrado EAJ-PNV, la Alianza de Liberales y Demócratas (ALDE) la europarlamentaria de EAJ-PNV ha calificado lo ocurrido en Honduras como "Golpe de Estado" y ha abogado "por que todas las instituciones europeas se impliquen en el trabajo diplomático necesario para garantizar el respeto a los derechos y libertades de las y los ciudadanos de Honduras". Bilbao ha destacado que el diálogo es imprescindible para solventar un conflicto en el que considera de gran valor los esfuerzos de Oscar Arias y la intervención de la organización de los estados americanos (OEA).